Economía

Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial del IMD: "Dar subsidios y no reducir los impuestos es una receta inadecuada"

Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial del IMD

La escuela de negocios suiza, IMD, desveló la semana pasada su Ranking de Competitividad Mundial 2022 -encabezado por Dinamarca- en el que se analizan factores de hasta 63 economías mundiales. En el caso de España, el país repunta hasta el puesto 36, su posición de 2020, tras haber descendido al puesto 39 en 2021, impulsado principalmente por la buena marcha del sector turístico.

¿Qué dificultades tiene España y, por el contrario, en qué destaca?

El informe de este año destaca la importancia de las políticas nacionales en la recuperación de la crisis y en este sentido creo que las recetas que estamos utilizando en España, desde el punto de vista puro de la competitividad y la prosperidad, no son las adecuadas. Primero porque esta pandemia ha traído consigo una caída masiva del consumo y segundo porque con la inflación hay que tomar medidas que no son de política económica si no de política fiscal y que no han sido las mismas que en otro países europeos, por ejemplo con la reducciones de impuestos.

La fortaleza fundamental de España es que es un país europeo. Tenemos instituciones e infraestructuras que nos corresponde como país europeo, y de hecho estamos entre los 20 mejores países en la calidad de nuestras carreteras, por ejemplo. Además, tenemos acceso a bienes y suministros gracias al mercado europeo y como país de Europa nos hemos recuperado mejor que el resto.

¿Es un país competitivo respecto a otros países europeos?

La palabra competitividad es confusa. Desde IMD la entendemos como prosperidad, que es la capacidad de un país para generar salarios, calidad de vida... Objetivamente mirando rankings estamos en medio de los países europeos. No somos Holanda, Austria o Alemania pero tampoco somos Hungría o Bulgaria. La prosperidad española es media en este sentido.

"Tienen que pagar  el coste los que tienen más seguridad en el empleo"

Un factor que está afectando a todos los países es la inflación. ¿Cómo ha influido?

La inflación es un fenómeno global que está afectado ahora a todos los países. En el caso de España, al tener una dependencia energética del exterior mayor que otros países nos afecta bastante más. El hecho de que no tengamos acceso a una política monetaria independiente, lo cual es bueno, no permite utilizar herramientas que por ejemplo utiliza Suiza. Sin embargo, al ser un país europeo y tener una moneda única nos puede resultar mas sencillo navegar esta crisis porque podemos utilizar los mercados intraeuropeos para moderar nuestra inflación. Dicho esto, las políticas que se han llevado a cabo, por ejemplo dar subsidios y no reducir impuestos, no son las recetas adecuadas. Hay que saber quién paga el coste de la inflación. No me refiero a niveles de renta, si no más bien de sectores de población. En un contexto inflacionista quien tiene que pagar más el coste son los que tienen más seguridad en el empleo como son los funcionarios o pensionistas.

"El dominio del sector público hace que la economía  sea poco ágil e innovadora"

El sector público tiene un peso importante en España ¿cómo nos repercute?

El sector encargado de crear empleo y de innovar es el sector privado y normalmente el sector público apoya. Esto ocurre sin duda en EE.UU. pero también en países como Taiwán o Tailandia. En España, como sucede en Francia o Argentina, es el sector publico el que tira de la economía y el privado tira a duras penas. El sector público español es enorme, en cualquier contexto económico en el que uno se mueva siempre tratas con funcionarios o pseudo funcionarios porque la mayoría de la economía española es publica o está regulada. El sector bancario, el de transportes y movilidad, el educativo... todos son sectores regulados. Esta dominación del sector publico hace que la economía española sea poco innovadora y poco ágil.

"Las compañías  españolas son muy internacionales pero todavía no son muy globales"

¿En qué situación se encuentran las empresas españolas en términos de internacionalización?

Como escuela de negocios que somos distinguimos muchos entre internacionalización y globalización. Las empresas españolas son muy internacionales, el euro y la Unión Europea nos ha dado acceso a mercados internacionales y ha hecho que nuestras empresas puedan vender en cualquier sitio. No obstante, la globalización es más cultural y requiere globalización de talento. Y las empresas españolas todavía adolecen de cierto sentido de globalización, hay pocas empresas españolas globales. La ventaja de la globalización es que crea mayor movilidad de talento. En España somos muy internacionales, pero todavía no somos muy globales.

Los fondos europeos suponen una oportunidad histórica, ¿qué opina de la gestión?

En las estrategias hay normalmente dos aspectos muy importantes: el diseño y la ejecución. En cuestión de diseño la estrategia española para la utilización de los fondos Next Generation es perfecta. Quizá perfecta es exagerado, pero las prioridades en materia de tecnológica, transformación digital, reformas estructurales...en el papel suena muy bien. El problema es la ejecución. El gran problema está en qué medida vamos a ser capaces de priorizar bien, de elegir nuestras inversiones para que los resultados sean a largo plazo. Aquí es donde los procesos políticos son muy importantes porque si nuestros políticos se centran más en ganar las elecciones siguientes no van a hacer las reformas necesarias que van a tener resultado en las próximas generaciones.

¿Qué papel juega China y cómo va a ser su evolución al apostar por una estrategia 'Covid-cero'?

China es la potencia que está extendiendo la crisis de la guerra de Ucrania al resto del mundo; desestabiliza el equilibrio de piezas de la economía mundial. El problema que tiene es que además de jugar este papel en la guerra de Ucrania ha gestionado muy mal la pandemia, sobre todo el año pasado, sacrificando la economía en favor de la salud, -que no tiene ninguna critica es una lección política-, pero eso quiere decir que China que estaba destinada a ser uno de los diez países mas competitivos del mundo caiga en una posición este año, lo cual es malo para el resto del mundo. De hecho, la región que mas ha caído este año es Asia, cuando normalmente es América Latina, eso se debe al papel que China está jugando.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky