Economía

Estas son las seis estrategias que te ayudarán a suavizar el impacto de la inflación

  • Primero es necesario saber en qué se gasta cada mes
Dejar de pedir comida a domicilio te permitirá ahorrar dinero. Foto: Dreamstime

La angustia que muchos trabajadores vivían a finales de mes hace unos años se ha convertido en un elemento permanente, incluso nada más cobrar. Los precios de la energía y los alimentos se han disparado en los últimos meses, mientras que los salarios permanecen prácticamente iguales. Dado que no hay visos de que esta situación acabe pronto, he aquí seis estrategias para suavizar el impacto de la inflación.

Antes de nada, es necesario ser consciente de a dónde va nuestro dinero. Los planificadores financieros recomiendan revisar los extractos de las tarjetas de crédito y del banco para saber exactamente en qué se gasta el dinero, así como para realizar una comparativa con el gasto previo a la escalada de precios. Llevar un registro detallado te permitirá ver con mayor facilidad dónde se puede recortar o a dónde se pueden destinar más fondos.

Pedir un aumento

Las tendencias como la "Gran Renuncia" en EEUU han hecho que los trabajadores tengan más poder en el mercado laboral actual del que han tenido en mucho tiempo. Es el momento de aprovecharlo a tu favor y pedir un aumento de sueldo.

Como mínimo, los expertos consultados por Fortune recomiendan que se pida un ajuste por el coste de la vida en línea con los aumentos de precios. Según esto, lo ideal sería que el aumento del sueldo rondará el 10% para mantenerse al día con la inflación. En caso de que tu jefe no pueda o no quiera darte dicho aumento, quizá sea el momento de buscar otro trabajo.

Menos comida a domicilio

Son las 10 de la noche, estás agotado después de un largo día de trabajo y lo último que te apetece es ponerte a preparar la cena. La tentación de pedir comida a domicilio es demasiado grande, pero hay que resistir si se quiere ahorrar.

Establecer un día de la semana -por ejemplo, el domingo por la mañana- para preparar las comidas de los próximos días te ayudará a evitar caer en la tentación, ahorras dinero y, además, tendrás un mayor control sobre lo que gastas en alimentación.

Si no eres un cocinitas o no te sientes inspirado sobre qué comidas preparar, siempre puedes recurrir a Youtube, Instagram, Tik Tok o algún libro de cocina. Existen cientos de recetas sencillas y novedosas hay fuera, solo hace falta investigar un poco.

Seguir invirtiendo o empezar a hacerlo

En general, un mercado volátil no parece el mejor para invertir. Sin embargo, es el mejor momento para hacerlo, sobre todo si eres millennial o formas parte de la Generación Z y todavía te quedan muchos años para jubilarte. "Históricamente, la inversión es la mejor cobertura contra la inflación", asegura Matt Atwood, planificador financiero certificado de TimeWise Financial.

Con esto no os estamos animando a invertirlo todo. Independientemente de la edad, lo ideal es que un trabajador tenga una cuenta de ahorros para casos de emergencia que cubra entre tres y seis meses de gastos. Tampoco se trata de tener todo el dinero en efectivo. Dada la situación actual, un exceso de ahorros en efectivo supone una pérdida de poder adquisitivo.

Ahorrar en lo que está más caro

No hay duda de que los precios están desbocados. En caso de no querer prescindir de algún producto, lo que se puede hacer es buscar alternativas más baratas, como son las marcas blancas. Esto también se puede hacer con los servicios -ya sea internet, plataformas de streaming o la compañía de la luz-, usando un comparador de precios para ver cuál se ajusta más a nuestro presupuesto.

No compres artículos de temporada

Al entrar en una tienda de ropa durante las rebajas, los artículos rebajados siempre parecen más feos y de peor calidad que los de la nueva colección, que destacan por lo ordenados que están y como gritan "nuevo". Todo esto es una trampa en la que no hay que caer.

La mayoría de las veces, los productos de la nueva temporada se compran por impulso y por miedo a quedarse sin ellos. Los expertos recomiendan paciencia. Una buena manera de reducir los gastos es esperar a que dichos artículos estén rebajados o buscarlos en las apps de segunda mano y reventa, como Wallapop, Vinted, Ebay o Facebook Marketplace. Es posible encontrar las prendas deseadas en perfecto estado o con la etiqueta a precios mucho más asequibles.

Esto no se reduce exclusivamente a la ropa. En caso de necesitar un mueble o un electrodoméstico también se puede recurrir al mercado de segunda mano. Es más, en Facebook Marketplace existen páginas donde la gente regala cosas que ya no necesita.

Cuidado con la reduflación

Los trabajadores no son los únicos que buscan maneras de recortar gastos ante la escalada de precios, también los fabricantes. En su caso, están recurriendo a técnicas como la reduflación, que básicamente consiste en ofrecer menos producto pero al mismo dinero, a veces incluso más caro.

Los helados son más pequeños, las bolsas de patatas fritas cada vez tienen más aire y menos patatas, y así una larga lista de productos. Por ese motivo, a la hora de hacer la compra hay que estar atentos a la cantidad que viene en cada envase y a la calidad del producto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky