La incertidumbre generada por el conflicto de Ucrania, la crisis de suministros o la alta inflación son algunos de los factores económicos que eclipsan a día de hoy la recuperación económica que había traído consigo el fin de la pandemia.
Bajo este contexto, elEconomista junto a KPMG ha celebrado el Observatorio 'Funding Solutions': "Perspectivas económicas para el segundo semestre de 2022 y 2023. ¿Nos acercamos a una recesión?" en el que expertos y directores financieros de grandes empresas han debatido sobre todo ello con el objetivo de dar luz a los retos que tienen por delante las compañías españolas.
Eva Abans, directora financiera de la empresa de creación de contenidos y prestación de servicios audiovisuales, Mediapro, comenzó su intervención recordando cómo la situación actual se debe a varios hechos decisivos que han influido en la economía. "Venimos de un 2021 en el que la economía mundial iniciaba la recuperación tras una pandemia global con la llegada de las vacunas. Sin embargo, esta situación se vio paralizada a finales de año con las nuevas variantes de Covid. Asimismo, a comienzos de este año, la invasión de Rusia a Ucrania ha producido una crisis energética muy importante que redunda en una inflación disparada y en una mayor presión en las cadenas de suministro", explicaba.
"Pensábamos que la pandemia iba a durar relativamente poco y las empresas iban a poder recuperar sus ingresos y crecer en un periodo de tiempo más corto, sin embargo, con la situación actual esta recuperación se ha dilatado en el tiempo", señalaba Gonzalo Montes, socio responsable de Funding & Turnaround Advisory en KPMG España.
Desde Mediapro, su directora financiera (CFO), aseguraba que en estos momentos lo que más afecta a la empresa es la incertidumbre general en la que esta sumida la economía mundial y que puede afectar a tipos de interés, actividad económica, consumo… No obstante, manifestaba que en el caso de Mediapro no había sido un sector especialmente expuesto.
Pese a ello, a la vista de los múltiples retos e impactos que supone la escalada de la inflación, las organizaciones deben adoptar medidas y estrategias para lidiar con el alza de los precios. "En España, las negociaciones de los convenios hechas en 2021 lógicamente no han podido reflejar toda la inflación actual y por ello no es necesario trasladar esta inflación a los precios en 2022", señalaba Abans. "En nuestra organización en concreto, estamos soportando razonablemente bien el impacto de esta inflación por todas las negociaciones llevadas a cabo en 2021", añadía.
Búsqueda de estrategias
Con esta perspectiva, las compañías deben reflexionar sobre qué estrategia adoptarán para adaptar tanto su propuesta de valor como modelo comercial al nuevo entorno de precios dinámicos, evaluando cuánto y cómo se trasladan las tensiones sobre las partidas de costes al mercado.
Para Guillermo Ruiz-Longarte, CFO de Tubacex, compañía especializada en la producción de tubos y aleaciones sin soldadura, esta situación ha generado que por parte de los costes se haya producido un gran incremento en los costes de la energía y de las materias primas. Ante ello, su director financiero destacó que en la parte de los costes energéticos, Tubacex tiene contratado un PPA de energía en su cabecera que protege el consumo de su acería en un 80% en los próximos 6 años. "Actualmente estamos valorando y negociando distintas alternativas de cobertura tanto para la electricidad en el resto del grupo como para el consumo de gas".
Guillermo Ruiz-Longarte: "La situación actual pone de manifiesto la falta estructural de inversiones en el sector energético"
Asimismo, en lo referido a los ingresos, revelaba como "al vender el producto a los sectores energéticos clave (gas, petróleo, nuclear, refino y generación eléctrica) se está produciendo un incremento muy significativo de nuestra cartera de pedidos, ventas y márgenes", declaraba. Así, gracias al hecho de ser suministradores estratégicos del sector energético en upstream, midstream y downstream les está permitiendo aplicar formulas de traslación de los incrementos de coste al producto final que va destinado a compañías que en estos momentos generan beneficios y flujos de caja históricos.
En este sentido, la escasez e inseguridad en el suministro energético y la situación de sanciones a Rusia derivada de la invasión de Ucrania está provocando en el caso de Tubacex una reactivación global de inversiones y por tanto de su cartera de pedidos. "La carencia de inversiones estructurales en el sector desde 2014, la pandemia y las consecuencias de la guerra han generado un crecimiento enorme de las necesidades de nuestros productos", aseguraba su director financiero.
Asimismo, el asegurador, es otro de los sectores que no está siendo ajeno a la situación actual. Manuel de Orte, responsable del Servicio de Estudios Económicos y Sectoriales de Mutua Madrileña explicó como por un lado, las presiones inflacionistas suponen una importante tensión sobre los costes medios por siniestro en un contexto de recuperación gradual de la movilidad tras la crisis sanitaria, lo que se traduce en una aumento de las frecuencias. "Es decir, hay más accidentes y son más caros de reparar", aclaraba.
De esta forma, desde la compañía hacen frente a la situación aumentando la eficiencia en el control del gasto para poder mantener la excelencia en el servicio a la vez que continúan aplicando su tradicional política de contención y congelación de precios.
Y es que, las disrupciones en la cadena de suministro y el impacto de la inflación están repercutiendo de manera significativa en el estrechamiento de márgenes en multitud de compañías. Especialmente en el caso de aquellas organizaciones cuya actividad aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. Así, resulta esencial poner el foco en el análisis de las estrategias y fuentes de financiación de la compañía, además de evaluar su estrategia de coberturas ante la fluctuación de los tipos de interés y en el análisis de opciones en cuanto a la contratación de derivados.
Alternativas y herramientas
Otro de los temas abordados durante el evento fue como gracias a las ayudas y herramientas de financiación que han implementado muchas empresas, estas han podido amortiguar la situación económica tan extraordinaria que ha acontecido tras la pandemia.
La directora financiera de Mediapro alegaba haber recurrido en este tiempo al apoyo de los accionistas del Grupo, asi como a todas las herramientas que han tenido a su alcance en este tiempo. "El recurso a las ayudas publicas fue especialmente necesario durante el confinamiento, con la aplicación de los ERTES y los ICO. Gracias a estas acciones implantadas, en estos momentos no son necesarias las ayudas estatales", explicaba.
Eva Abans: "El recurso a las ayudas públicas fue especialmente necesario durante el confinamiento"
De Orte declaraba como la aseguradora continúa apostando y trabajando en su estrategia de diversificación, tanto geográfica como de canales y productos, para garantizar que el Grupo Mutua continúa teniendo un desarrollo sostenible y rentable en el futuro. Sin embargo, también declaraba que las políticas económicas han representado un apoyo significativo durante la crisis sanitaria (especialmente los ERTEs y los avales ICO). Si bien, "creo que deberían adaptarse a la situación actual (distinta a las restricciones impuestas para luchar contra la pandemia) y tener en cuenta en su diseño la heterogeneidad de los impactos y el menor margen fiscal", declaraba.
Gonzalo Montes: "Gracias a la liquidez del sistema podemos mitigar los riesgos actuales"
Para Gonzalo Montes, a pesar de todos los factores coyunturales, considera que "continúa habiendo mucha liquidez en el sistema y eso ayuda a mitigar los riesgos. Esa liquidez en el sistema nos ofrece muchas alternativas para acelerar la recuperación de las compañías".
"Las empresas deben continuar actuando en un mercado muy competitivo, con mucha capacidad ociosa, trabajar en un nuevo paradigma de la deslocalización, prestar atención a cambios en los hábitos de los consumidores etc. y para ello tienen que invertir, ser competitivas, mejorar procesos, buscar nuevos mercados", añadía.
Fondos 'Next Generation'
Los expertos abogaron también por el uso de los fondos europeos Next Generation y su adecuada gestión y aprovechamiento para impulsar las compañías españolas. Lograr su ejecución eficiente pasa por la esencial colaboración público-privada, el rigor técnico, la evaluación, la transparencia y la buena coordinación entre todos los niveles de la Administración.
En este sentido, Guillermo Ruiz-Longarte manifestaba que un esfuerzo tan grande como son las ayudas europeas requieren de rapidez, transparencia, comunicación, pulcritud administrativa y claridad.
Algo que compartía también el responsable del Servicio de Estudios de Mutua Madrileña. "A corto plazo los fondos van a suponer un incremento de la actividad, pero lo que tienen que hacer es aumentar el crecimiento potencial. Creo que la velocidad no es una de las mayores preocupaciones ahora mismo, pero sí el rigor y la transparencia para elevar nuestro potencial en el futuro. La Unión Europea ha dado un paso histórico y hay que saber aprovecharlo", afirmaba.
Eva Abans recalcó como desde Mediapro están muy atentos a los fondos europeos para ayudarles a transformar con mayor rapidez sectores en los que operan. "Nunca vamos a tener tanta ayuda ni tanta financiación porque la situación ha sido absolutamente extraordinaria. Por ello, el problema no solo es que podemos llegar a desaprovechar esta oportunidad sino que nos vamos a quedar aún más lejos de los que sí lo van a hacer", añadía.
No obstante, el socio responsable de KPMG cree que más allá de ser una alternativa de financiación lo primero que deben hacer las empresas es definir correctamente su modelo de negocio para posteriormente buscar financiación. "Si bien en el 2019 y 2020 las compañías tuvieron que enfocarse en la gestión de la tesorería, en el 2021 en adaptarse a las nuevas dinámicas de mercado, sin duda, en el 2022 deberán centrarse en mejorar su estructura de capital para poder continuar siendo competitivas en este mercado cambiante", afirmaba.
Perspectivas
Con todo, garantizar la optimización de la financiación resulta esencial en un contexto en el que los bancos centrales comienzan a retirar sus estímulos fiscales y anuncian una próxima subida de los tipos de interés.
Para Manuel de Orte la subida de tipos en el sector asegurador "a medio plazo dará cierto impulso al resultado financiero porque nos enfrentamos a un problema de costes muy importante". Sin embargo, a nivel general, cree que muchos de los componentes de la inflación son relativos a la oferta, "por lo que veremos qué difícil papel juegan los bancos centrales para controlar el IPC y no ralentizar la economía. No creo que la recesión sea ahora mismo la vía a la que nos dirigimos pero tampoco es una situación descartable", apuntaba.
Manuel de Orte: "Las presiones inflacionistas suponen una importante tensión sobre los costes"
Por su parte, Eva Abans, también mencionó como los Bancos Centrales lo tienen muy complicado al decidir cuánto tienen que subir los tipos para frenar la inflación, pero a la vez no subirlos demasiado para no afectar al crecimiento. "¿Vamos hacia una recesión?", se pregunta. "Dependerá de distintas variables. En cualquier caso, acabaremos con un déficit publico y una inflación subyacente muy alta", concluyó.