Economía

'elEconomista', 16 años apoyando la internacionalización

  • El comercio exterior continúa avanzando a un ritmo elevado a pesar de la complejidad del actual entorno internacional
Dreamstime

El sector exterior ha sido uno de los motores más importantes en el crecimiento económico y las empresas españolas han supuesto un factor clave para sostenerlo. En este sentido, los principios fundacionales de elEconomista respaldan al conjunto empresarial en el sector exterior y, especialmente, este medio de comunicación trata de dar un espaldarazo a las organizaciones de nuestro país en el exterior.

Ya en su inicio en 2006 estableció como uno de los objetivos principales fijar la atención y promover la sociedad española, promoviendo su credibilidad y prestigio y durante este tiempo elEconomista ha ido reforzando su seguimiento informativo apostando por las organizaciones españolas y su desempeño más allá de nuestras fronteras.

La economía española se sustentó, hasta el inicio de la crisis de 2008, fundamentalmente en la demanda interna. Sin embargo, con la caída del consumo y de la inversión, el tejido productivo y económico español se deterioró y muchas pymes hallaron en la exportación otra oportunidad. Desde la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) señalan como el número de empresas con actividad exterior pasó de las 66.278 que había en 2000 a 150.992 en 2013; un 128% más.

Los exportadores regulares se incrementaron en 2021 en más de 4.000, según datos del ICEX

Actualmente, con el propósito de que el sector exterior vuelva a actuar como motor de crecimiento económico –como ocurrió con la recesión económica del 2008–, el Gobierno de España aprobó el "Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022". Una de sus ejes principales de acción tiene que ver con aumentar la base de empresas españolas que exportan regularmente, promoviendo un mayor acceso de las pymes a los mercados exteriores. En este sentido, los datos de exportadores regulares no han dejado de ser positivos, ya que el número de ellos se incrementó el pasado año en más de 4.000, según datos del ICEX.

Asimismo, cabe destacar como según los últimos datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, los exportadores regulares de más de 1.000 euros (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el acumulado del año de referencia y en cada uno de los tres años completos precedentes), en el periodo enero-marzo de 2022 se contabilizaron 36.470 exportadores, 17,9% del total y un 3,9% más que en el mismo periodo del año anterior, que exportaron por valor de 81.467,1 millones de euros, el 90,9% del total y un 20,9% más que en el mismo periodo del año anterior.

Aumento del comercio

En términos generales, los últimos datos del mes de marzo de comercio exterior manifiestan como continúan creciendo con fuerza las exportaciones y las importaciones, incluso más rápido que en muchas de las principales economías de nuestro entorno. Así, las exportaciones de mercancías aumentaron un 23,9% hasta marzo sobre el mismo periodo de 2021, hasta alcanzar los 89.611 millones de euros, máximo histórico para el periodo y las importaciones, de su lado, ascendieron un 39% hasta los 105.028 millones de euros.

Según el informe Expansión internacional de la empresa española elaborado por KPMG en 2020, Europa es, con diferencia, el principal destino en la internacionalización de la economía española: concentraba entonces el 70% de las exportaciones y el 44% de las inversiones españolas en el exterior. El segundo destino más importante es Latinoamérica seguido de Norteamérica.

La internacionalización favorece la facturación, innovación y productividad de las empresas

Asimismo, dicho informe revelaba el impacto positivo de la internacionalización en las empresas españolas. Para prácticamente la totalidad de las encuestadas (94%) en el citado sondeo, la internacionalización favorece el crecimiento en facturación y para 9 de cada 10 repercute en beneficio de la imagen de marca de la compañía. Asimismo, tiene un impacto positivo en la rentabilidad, en la innovación y en la productividad para más del 70%. Adicionalmente, 7 de cada 10 directivos encuestados afirman que la internacionalización de las empresas españolas favorece la creación de empleo en el mercado interno.

Estos buenos datos se complementan con los buenos datos de valoración de España como destino de inversión. Uno de los estudios más relevantes a nivel internacional elaborado por la consultora Kearney, identifica y clasifica los 25 países más atractivos para la inversión extranjera, en base a una encuesta entre ejecutivos de empresas multinacionales. Según la última publicación del pasado mes de abril, España se coloca en el puesto ocho, mejorando un puesto respecto al año anterior. Desde 2018, España ha mejorado siete puestos lo que constituye sin duda una buena noticia sobre la percepción internacional de la economía española.

El factor social

La última década de la economía española ha venido marcada, entre otras cosas, por la transformación y la internacionalización productiva de sus empresas.

El Club de Exportadores publicó el pasado mes de marzo un informe en el que pone de relieve como las empresas manufactureras que ofertan conjuntamente bienes y servicios son más proclives a la internacionalización de su actividad, con una mayor probabilidad de ser exportadoras, y presentan una menor probabilidad de abandono de la actividad exterior.

De esta forma, el estudio revela que el porcentaje de empresas exportadoras con ingresos por ventas de servicios es notablemente superior al de empresas manufactureras puras. Mientras que las primeras superan el 80%, las segundas representan el 65%.

Asimismo, el factor social, es una de las variables que más peso está tomando en las empresas y queda de manifiesto en el informe elaborado recientemente por Fundación PwC y la Fundación CEOE al estimar que la contribución de las empresas españolas en el exterior asciende a 250 millones de euros, lo que beneficia a más de 38 millones de personas e involucra a más de 47.000 voluntarios.

"Las empresas ya no son solo de los gestores o los trabajadores, tienen una dimensión mayor que es la social". Para poder ayudar es muy importante la internacionalización de las empresas y para eso necesitamos en los países en los que estamos seguridad jurídica y calidad regulatoria", declaraba el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, durante la presentación del informe.

Por último, el informe de KPMG revelaba como en relación con el apoyo de las instituciones públicas a la internacionalización en los próximos años, las empresas españolas sitúan a las mejores fiscales como el principal ámbito en el que centrar esfuerzos (48%), seguido de cerca por el apoyo financiero a la exportación (47%) y la eliminación de obstáculos administrativos (44%). Las empresas también estiman prioritario que las instituciones ofrezcan ayudas a la I+D+i, promocionen la marca España y brinden apoyo para actividades promocionales como las ferias.

Así, y a pesar de las limitaciones por la guerra de Ucrania así como las sucesivas olas del Covid, el 2022 supondrá un año clave en la recuperación y consolidación en el marco internacional del sector exterior español.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky