Economía

Emilio Mínguez: "Las empresas no tendrán problemas para aplicar los fondos y digitalizarse"

  • "Las instituciones han fomentado la colaboración público-privada en estos congresos"
  • "El problema que puede haber con los fondos es que tiene que llegar el dinero"
  • "Todos estamos interesados en esta interrelación, tanto cultural como industrial"
Emilio Mínguez, presidente de Cibitec22 y de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid. eE
Madridicon-related

Emilio Mínguez es presidente del IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería y Tecnología (Cibitec22), un evento que reúne expertos nacionales e internacionales para tratar la digitalización de forma sectorial. Esta edición estará centrada en las últimas novedades de la transformación digital, uno de los ejes prioritarios del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en España; así como de los planes de futuro en los países iberoamericanos. Emilio explica que esta iniciativa nació en 2017 de la mano de Francisco Cal, su antecesor al frente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid. La organización de este encuentro ha sido gestionada por la Asociación y el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y con el Tecnológico de Monterrey.

El día 10 de mayo da comienzo el congreso ¿Cuáles son los objetivos que de esta edición?

Los objetivos fundamentales, cómo están recogidos en los estatutos de la asociación, es el fomento del progreso de la ingeniería al servicio de la sociedad y por eso, el organizar este congreso busca fortalecer la industria como motor clave de la economía. Creemos que es fundamental, puesto que aumentar ese porcentaje favorece el rendimiento económico de un país. Es importante para establecer lazos con los países iberoamericanos, no solamente la propia ingeniería y tecnología, sino también en el reto que tenemos en la digitalización. México ha sido el que más nos ha ayudado, pero también estamos recibiendo información de otros países como República Dominicana, Argentina, Chile. De Perú, Ecuador, Colombia; porque va dirigido a profesionales, a empresas y también a las pymes, que yo creo que para nuestro país y también para Iberoamérica es importante.

¿A quién va dirigido el encuentro?

Sobre todo está dirigido a la Administración, porque es un reto la digitalización administrativa. También va dirigido a las universidades, por eso lo hacemos en un entorno académico como puede ser la escuela ingenieros industriales de la Politécnica de Madrid y el Tecnológico de Monterrey. Por mi parte, también he contactado con otras universidades iberoamericanas porque es importante aumentar sus capacidades en el desarrollo digital.

El programa cuenta con expertos de distintos sectores industriales y distintos países ¿De qué forma podemos favorecer el intercambio de ideas y conocimientos digitales con Iberoamérica?

En uno de los temas fundamentales en la formación y cualificación hemos contado con la organización de Estados iberoamericanos, que nos han puesto en contacto, evidentemente, con estos países, porque ellos también están muy interesados en esa interrelación de la sociedad española con la sociedad Iberoamericana, y en distintos aspectos, no solamente culturales, pero también en esta parte industrial.

Por otro lado, creemos, tanto el Colegio como la Asociación, en la importancia que tiene esta interrelación, con países con los que compartimos el mismo idioma; con los que tenemos muchas costumbres parecidas y que, por tanto, con los que debemos seguir ampliando estos lazos, no solamente a nivel estatal, sino que también a nivel de colectivos como puede ser el Colegio de Ingenieros, la asociación, nuestros colegiados y asociados, que son ingenieros industriales y que realmente de alguna manera pueden llegar a tener intereses comerciales mutuos o intereses profesionales. Esto amplía mucho más nuestra relación con naciones que podemos considerar hermanas.

¿Qué cambios ha experimentado nuestro país en términos de digitalización del año pasado a este?

Yo creo que están a la vista prácticamente. Hay una cultura en este momento en todas las empresas por hacer cosas desde el punto de vista digital. Este impulso, da lugar a que las empresas vayan incluyendo en sus programas la parte puramente digital. El que hayamos tenido una pandemia que no vio nadie quería, ni hubiéramos querido, ha sido beneficiosa desde el punto de vista de la digitalización y de la comunicación, impulsando los tiempos de aplicación de estas herramientas, cuando de otra manera este proceso se hubiera dilatado en el tiempo. Aunque realmente las grandes empresas siempre han estado con el tema de los gemelos digitales.

Las pymes han comenzado a recibir sus kits digitalizadores ¿Hay las mismas expectativas en las empresas industriales sobre su permeabilidad de los fondos europeos?

Grandes empresas ya han impulsado programas de digitalización e inclusive han lanzado programas de formación y desarrollo de capacidades, por lo que probablemente en el momento en el que tengan el dinero de los fondos podrán aplicar correctamente las mejoras necesarias en sus procesos digitales. Pero es muy importante que pymes y autónomos reciban estos fondos para entrar en esta dinámica digital. Creo que no va a haber problema en la aplicación de estos fondos, la cuestión es que tiene que llegar el dinero.

¿Qué papel tienen las entidades privadas y públicas en encuentros como el Cibitec?

Este tipo de congresos, deberían de estar prácticamente institucionalizados, como ocurre en otros países, favoreciendo una gran participación de empresas. Este Congreso nació por el interés del antiguo presidente de la asociación, Francisco Cal, en la digitalización. Fue él el que impulsó esta iniciativa y con la Escuela de ingeniero industriales, de la cual yo era director, favorecimos la colaboración institucional entre entidades públicas y privadas, como era el caso.

Debemos reconocer la labor de las instituciones, no porque yo ahora sea el presidente de la asociación, sino porque desde estas se han fomentado encuentros en el que participaban empresas y agentes de la Administración, ministerios, el presidente del Gobierno o el rey Felipe VI; por lo que tienen valor fundamental en el mantenimiento de estos congresos con el esfuerzo que conllevan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky