
La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha afirmado este domingo que "parece que en una parte del Gobierno siempre priman los dogmas sobre la ciencia", en una crítica inconcreta a sus compañeros de coalición sobre las vías de superar la actual situación económica.
En este aspecto, en una entrevista concedida a La Vanguardia, Díaz ha insistido en arremeter contra los "beneficios caídos del cielo de las eléctricas", una cuestión sobre la que admite que no hay acuerdo por el momento con el PSOE pero que están avanzando en ello. "Las tres grandes eléctricas de España, como le decía, han incrementado sus beneficios antes de impuestos en un 47%. Pues nosotros entendemos que como hay que compensar la pérdida de poder adquisitivo de las pequeñas empresas, de las familias trabajadoras, en fin, de los autónomos y autónomas, hay que gravar estas rentas", apunta.
En la misma línea, ha tildado de "profundamente injustos" los "discursos de congelación o moderación salarial". La ministra considera que las cotizadas españolas han logrado beneficios de 64.000 millones de euros y, por tanto, no se puede decir a sus trabajadores que se les congelará el salario. "No es coherente y además sería ineficiente económicamente, porque necesitamos también que la gente tenga rentas", asevera.
Con respecto a los precios de la energía, Díaz ha defendido que su Gobierno bajó "el precio de la luz con carácter anticipado", aunque cree que hay que seguir rebajándolo, algo en lo que PSOE y Unidas Podemos ya están trabajando "bilateralmente" en el seno del Gobierno. Además, ha elogiado a Pedro Sánchez, afirmando que "ha hecho un gran trabajo liderando la propuesta de excepcionalidad energética ante la Unión Europea. "La salida que dé el conjunto de la Unión en este momento va a determinar en parte el futuro de Europa", considera.
Sobre la huelga de transportistas, apunta que son "el eslabón más débil de la cadena de transporte" y ha reseñado algunas de las cuestiones en las que coincide con las demandas del sector, como trabajar a pérdidas o la retribución de los tiempos de espera.
Con respecto a Ucrania, la vicepresidenta ha condenado la invasión de Ucrania por parte de Rusia, lo que es "la peor noticia que podíamos vivir en el siglo XXI", una guerra "ilegal" que "vulnera el marco de Naciones Unidas". Además, ha subrayado que Ucrania "tiene derecho a la legítima defensa" aunque ella apuesta "por la paz y por la salida diplomática".
Díaz reconoce que hay "malestar" entre los grupos parlamentarios que apoyaron la investidura y que consideran que "están preocupados". "Me consta que el resto de formaciones políticas -y el Gobierno, por supuesto- entienden que hay que combinar una estrategia para este nuevo tramo de la legislatura". De hecho, en relación a las "singularidades" de las diferentes formaciones políticas de carácter regional, la vicepresidenta se ha referido a España como un "país descosido" por "razones estructurales".
Finalmente, con respecto a su "proceso de escucha" a la ciudadanía para su proyecto político, Díaz confiesa que lo ha "paralizado" al estar volcada "de lleno en la gestión de la crisis". "estoy deseando empezar, me parece que hay un pálpito fuera que quiere que conectemos con las gentes progresistas de este país", apunta.