Economía

El déficit comercial crece un 95% el año pasado impulsado por la energía

  • Las exportaciones aumentaron un 21,2%, superando por primera vez los 300.000 millones de euros
Dreamstime
Madridicon-related

El déficit comercial aumentó el pasado año hasta los 26.178 millones de euros, un 95% más que el registrado en el mismo periodo de 2020 (13.422 millones), según el Informe Anual de Comercio Exterior publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Mirando solo el déficit energético, este aumentó un 74,3% respecto a 2020 hasta llegar a los 25.326 millones de euros lo que representa el 96,7% del déficit total; mientras que el saldo no energético no superó los mil millones (852 millones).

Asimismo, la importación de energía generó un coste de 46.576 millones de euros, un 72% más que en 2020, aunque la subida de precios también benefició a España por el lado de las exportaciones, ya que vendió al exterior energía por valor de 21.250 millones de euros, un 70% más.

El déficit energético aumentó un 74,3% respecto a 2020

Respecto a la tasa de cobertura, porcentaje de las importaciones que se pagan con las exportaciones, se situó en el 92,4%, es decir, 2,7 puntos porcentuales menos que las de enero-diciembre de 2020.

Con todo ello, la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha señalado en un encuentro con periodistas que pese a haber aumentado notablemente, el importe del déficit comercial de España en 2021 es el segundo más pequeño del último lustro.

Según los datos publicados, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 21,2% en 2021 (9,1% más que en 2019), superando así por primera vez los 300.000 millones de euros (316.609). Por su parte, las importaciones subieron un 24,8% interanual (6,4% más que en 2019). De esta forma, tras un débil inicio en 2021, desde el mes de marzo, tanto exportaciones como importaciones han crecido con mucha intensidad.

España muestra un mayor crecimiento de las exportaciones que el registrado en la UE (17,1%) y en la zona euro (17,1%)

Si se compara internacionalmente los resultados acumulados para España muestran un mayor crecimiento de las exportaciones que el registrado en la UE (17,1%) y en la zona euro (17,1%). Entre las principales economías de la UE, las exportaciones de Francia crecieron un 15,2% interanual y las de Alemania un 13,9%. Fuera de la UE, también crecieron las exportaciones de Estados Unidos (23,1% interanual), China (21,2%), Japón (21,5%) y Reino Unido (9,4%).

De esta manera, en 2021 se recuperaron con fuerza las exportaciones de bienes superando los niveles prepandemia, excepto en Francia y Reino Unido. 

Por destino, las exportaciones de España dirigidas a la Unión Europea-27 en el periodo representaron el 61,8 % del total y ascendieron a un 23,8% interanual, mientras que a destinos extracomunitarios se dirigieron el 38,2% del total y se incrementaron un 17,3%.

Las vacunas para el Covid suponen unas importaciones de 5.531 millones de euros y unas exportaciones de 4.738 millones

Los sectores que más contribuyeron al aumento de exportaciones en 2021 fueron los productos químicos, semimanufacturas, productos energéticos y bienes de equipo. Sin embargo, comparándolo con los niveles prepandemia, el sector automóvil y, en menor medida los bienes de equipo continúan en niveles inferiores a los alcanzados en 2019. 

Por subsectores, las principales contribuciones positivas fueron: petróleo y derivados (2,3 p.p), medicamentos (1,9 p.p), hierro y acero (1,3 p.p) y plásticos (1,3 p.p). Por el contrario, la única contribución negativa correspondió a aeronaves (-0,2 p.p).

La secretaria de Estado de Comercio destacó también como "el comercio de vacunas desde principios de 2021 es un elemento diferenciador". Así, las vacunas para el Covid suponen unas importaciones de 5.531 millones de euros y unas exportaciones de 4.738 millones.

Por último, las CCAA que experimentaron un mayor incremento interanual de las exportaciones fueron Madrid (36,3%), Asturias (32,6%) y Castilla-La Mancha (25,9%). En cuanto a las importaciones, las mayores subidas fueron en Asturias (50,6%), seguida de Cantabria (38,5%) y las Islas Baleares (37,6%).

No obstante, en el análisis de las contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales, la comunidad con la mayor contribución positiva fue Cataluña, con 5,5 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 25,4% del total y crecieron un 21,5% interanual. Le siguió la Comunidad de Madrid, con una contribución de 4,1 puntos y supusieron el 12,6% del total.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments