Economía

Estos son los derechos laborales que podrías no conocer (y de los que puedes beneficiarte)

  • Todos ellos aparecen reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores
  • Con todo, es recomendable echar un vistazo al convenio colectivo
Foto: Dreamstime.
Madridicon-related

Uno de los aspectos que los trabajadores deben tener muy en cuenta a la hora de lleva ra cabo su tarea en la empresa es que tienen una serie de derechos que no por poco ejecutados son menos válidos para ellos. Así, la ley recoge una serie de ventajas reconocidas para los trabajadores que pueden ser disfrutadas por los mismos sin ningún tipo de oposición posible por parte del empresario.

El Estatuto de los Trabajadores es el texto legal de referencia a la hora de regular y reconocer los derechos de los trabajadores en su relación con las empresas y recoge esos derechos que a veces no son tan conocidos pero que, sin embargo, son completamente válidos y disfrutables por los ciudadanos.

Cursos para formarte en el trabajo

El artículo 23.3 del Estatuto explica que los trabajadores con al menos un año de permanencia en la empresa tienen derecho a un permiso retribuido de 20 horas anuales acumulable hasta por cinco años) para la formación profesional para el empleo. Para ello, la formación deberá estar relacionada con la actividad de la empresa.

Pedir un anticipo de sueldo a tu jefe

Parece mentira, pero nada más lejos de la realidad: el artículo 29.1 del Estatuto de los Trabajadores deja claro que se pueden solicitar "anticipos a cuenta del trabajo ya realizado" antes de que llegue la fecha habitual de cobro. Esto significa que solo se puede pedir el dinero que ya se ha 'generado': con 15 días de trabajo se podrá pedir la mitad de la nómina al departamento de recursos humanos.

Cobrar intereses por las nóminas atrasadas

También afecta al salario, en concreto a esas cantidades que el empresario no ha pagado a tiempo (se establece un mes como el periodo ajustado a los usos y costumbres). El artículo 29.3 explica que se podrá cobrar hasta un 10% de lo adeudado por atrasos en el pago de los sueldos.

Hacer la 'pausa del café'

A menudo se piensa que es un derecho adquirido con el paso del tiempo o una conducta que se permite con cierta mano izquierda de sus responsables, pero lo cierto es que el trabajador tiene derecho a una pausa de 15 minutos de duración cuando su jornada sea de seis horas diarias o más (30 minutos en jornadas de cuatro horas y media o más para los menores de edad), de acuerdo con el artículo 34.4 del Estatuto.

Un día y medio libre por semana

El artículo 37.1 establece que los trabajadores tienen derecho a un descanso ininterrumpido de un día y medio a la semana, un periodo que puede ser acumulable por periodos de 14 días que se debería disfrutar preferiblemente de sábado a domingo o de domingo a lunes.

Un día por mudanza

Al tratarse de una situación que conlleva un esfuerzo en materia física y de recursos por parte del trabajador, en el artículo 37.3 c) se deja claro que tiene derecho a un día de permiso retribuido "por traslado del domicilio habitual", es decir, la mudanza.

Quince días de vacaciones por matrimonio

Cuando un trabajador contrae matrimonio se le ha de recompensar con un permiso retribuido de 15 días naturales, a contar por lo general desde la fecha en que tiene lugar la unión matrimonia (artículo 37.3 a)

Permisos por enfermedad o muerte de un familiar

Si un familiar del trabajador (o su cónyuge) hasta el segundo de cosanguinidad o afinidad está enfermo y precisa una hospitalización u operación quirúrgica, éste tiene derecho a dos días de permiso que pueden ser cuatro días en caso de que obligue a realizar un desplazamiento. También sirve en los casos de fallecimiento de estos familiares o del cónyuge (artículo 37.3 b).

No gastar vacaciones estando de baja

Esto es especialmente importante tras la gran sexta ola de contagios por coronavirus: el trabajador tiene derecho a no gastar días de vacaciones si estando de permiso cae enfermo. El artículo 38.3 establece que si una contingencia común "que imposibilite al trabajador disfrutarlas, total o parcialmente, durante el año natural a que corresponden" podrá usarlas más tarde, dentro de los 18 meses siguientes al año natural en que se originen dichas vacaciones.

Un consejo: revisa tu convenio colectivo

Aunque el Estatuto de los Trabajadores es el texto legal de referencia, lo cierto es que los convenios colectivos pueden matizar, detallar o ampliar alguna de las materias que regula, por lo que es muy conveniente acudir al convenio colectivo que afecte al trabajador para comprobar cuáles son los preceptos legales bajo los cuales puede disfrutar los derechos anteriormente enunciados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky