Economía

Los convenios autonómicos, tras más de 10 años, no despegan en el País Vasco

  • Se han firmado 2 frente a 50 de ámbito provincial en 5 años
  • En 2017, empresarios y sindicatos pactaron desarrollarlos
  • Los expertos no son partidarios de imponer por ley su prevalencia
Firma del acuerdo de reforma laboral del 28 de diciembre.

La prevalencia de los convenios autonómicos sobre los nacionales es uno de los argumentos para no convalidar la reforma laboral este jueves por una parte de los "aliados" del Gobierno de Coalición. El PNV es su principal valedor, aunque se suma la izquierda nacionalista (ERC, Cup, EH-Bildu y BNG). Sin embargo, fuentes laborales del País Vasco apuntan que desde 2017 se han firmado 2 convenios autonómicos en Euskadi frente a 50 provinciales, a pesar de que ese año Confebask, CCOO y UGT firmaron un acuerdo para impulsar los primeros.

La pelea por el convenio autonómico viene de largo. Fernando Moreno, del despacho Arinsa y durante muchos años responsable de la relaciones laborales de CEOE, señala que ya en 1994, el PSOE tuvo que ceder a las presiones del PNV. Entonces se recogió por primera vez en el artículo 83 del Estatuto de los Trabajadores (ET) la posibilidad de negociar convenios autonómicos que no podrían ser afectados por lo dispuesto en convenios de ámbito distinto, salvo pacto en contrario, "conforme a lo dispuesto en el artículo 83".

Reforma de 2011

Sin embargo, la redacción que se dio a dichos artículos en la reforma, también del PSOE, de 2011 y mantenida en la del PP de 2012 ha devenido en una complejidad aplicativa, según los expertos laborales. En teoría, el convenio autonómico es prevalente si no hay pacto en contrario acordado por una interprofesional. Y aquí, hay una laguna respecto al conflicto que se puede derivar si hay dos acuerdos intreprofesionales, uno de ámbito autonómico y otro nacional, estableciendo prioridades diferentes.

Jesús Cruz Villalón, catedrático de derecho laboral, ha sacado hace unos días un informe analizando la situación de los convenios autonómicos. El experto laboral explica a eE que, a pesar de la existencia de esta modalidad de convenio en la norma laboral española hace muchos años, su desarrollo ha sido más bien testimonial. Y es así, en su opinión, debido a la falta de voluntad de los agentes responsables de su aplicación, los sindicatos y la patronal Confebask. Una teoría que comparten los expertos laborales del País Vasco consultados.

Estrategia negociadora de ELA

La estrategia negociadora seguida por el sindicato mayoritario ELA es dar prioridad a los convenios de empresa por encima de los de ámbito superior y, respecto a estos últimos, pesan especialmente los de ámbito provincial frente a los autonómicos. Una estrategia que siguen también en la patronal Confebask con una estructura provincial derivada de la mentalidad foralista imperante en el País Vasco.

Los defensores de un cambio en el ET para fijar la prevalencia del autonómico argumentan que la poca implantación se deriva de la actual redacción del ET, que permite a un acuerdo interprofesional de ámbito nacional imponer la prevalencia del convenio nacional sobre el autonómico. Sin embargo, aun reconociendo que esto es así, Cruz Villalón considera que la causa última es la falta de esa voluntad por parte de los agentes sociales.

No a imponerlo por ley

Respecto a la pretensión de PNV, ERC, Bildu, CUP y BNG de imponer por ley la prevalencia del convenio autonómico frente al nacional, Cruz Villalón señala, en contra, dos aspectos. Primero que cercena la independencia de los negociadores para decidir el tipo de convenio, como establece la Constitución.

Segundo, que no se puede olvidar que hay 7 autonomías que son uniprovinciales. En la práctica, los convenios de estos territorios son provinciales y no autonómicos, lo que desvirtúa la estadística del número de convenios autonómicos registrados. Pero, sobre todo, que implicaría, de facto, la prevalencia de estos provinciales, abriendo la puerta a una competencia desleal en materia salarial entre regiones.

Simplificación del Estatuto

No obstante, Cruz Villalón, Moreno y expertos del País Vasco abogan por una redacción nueva del ET que permita un mayor desarrollo de los convenios autonómicos sin imponer su prevalencia por ley. Tesis a la que se ha sumado recientemente el presidente del PNV.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Salario SMI para politicos cargos y chiringuitos sin productividad de niingun tipo
A Favor
En Contra

Salario SMI para politicos cargos y chiringuitos con sus 1500 corruptos oficiales , sus puertas giratorias y delincuencia economica adjunta que no es poca .

Puntuación 6
#1