Economía

Diferencias en las bajas laborales por covid en diciembre: Extremadura multiplica por 17 y Euskadi por 3

  • Conozca las bajas laborales de su provincia y comunidad
  • Los saltos se acentúan si se mide por provincias
  • En diciembre hubo más de 566.000 trabajadores con baja
Cola en un centro de Saludo en San Fernando (Badajoz)

Los altos niveles de positivos por infección de Covid que se están registrando en esta sexta ola han hecho saltar las alarmas en las empresas por el volumen de trabajadores que, debido a la cuarentena exigida por las autoridades, tienen que pedir la baja a sus médicos de cabecera. A lo que se ha sumado el caos generado en los servicios autonómicos de atención primaria que está dificultado la certificación de las bajas y de las altas de todos aquellos afectados que se ven obligados a quedarse en casa sin tener los certificados médicos acreditativos.

A pesar de que los trabajadores que han solicitado la baja durante diciembre se han multiplicado por siete (623%), el impacto geográfico ha sido muy diferente. Por comunidades autónomas, Extremadura ha sufrido el crecimiento más abultado, un 1.634%, lo que equivale a multiplicar por 17 las bajas; mientras que en Euskadi, en el otro extremo, las bajas se han multiplicador solo por tres, un 198% de subida, según las cifras que maneja Amat, la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo.

Tras Extremadura, Castilla y León tuvo el segundo mayor aumento en las bajas de diciembre sobre noviembre, un 1.065%, seguido de Andalucía 1.023% y la Comunidad de Madrid un 1.011%. Con subidas entre 500 y 1.000 se situaron La Rioja (965%), Castilla-La Mancha (879%), Asturias (719%), Cataluña (665%), Cantabria (609%), Galicia (618%), Navarra (579%) y la Región de Murcia (508%).

Y por debajo de los 500, Aragón, cuyo incremento fue del 453%, la Comunidad Valenciana, 427%; Canarias , 369%; Baleares, 270% y el País Vasco 198%.

Diferencias provinciales

Pero si los contrastes entre comunidades pueden parecer sorprendentes, las diferencias dentro de las propias comunidades tanto o más. Así, en Extremadura, Badajoz ha multiplicado por 20 sus bajas en comparación con noviembre, hasta un incremento del 1.914%, mientras que en Cáceres se multiplica por 12 a un 1.159%.

Algo similar sucede también en el País Vasco, pues frente al incremento del 109% de Guipúzcoa, en Álava se registra el 324%; es decir, la primera multiplica por dos y la segunda por cuatro.

Pero las diferencias más abultadas se han producido en Castilla y León, donde las bajas aumentaron de media un 1.065%. Ahora, mientras que Ávila se multiplicaron por 4 respecto a noviembre (397%) en Palencia lo hicieron por 28 (2.731%), colocándose como la provincia con la mayor subida. Salamanca fue la segunda con un 2.435%, situándose Badajoz en el tercer lugar.

También en Andalucía se han producido escalones notables en términos de incremento. Con una media de un 1.023% en la comunidad, Almería tuvo un menor impacto si se considera que las bajas registradas por las mutuas de accidentes de trabajo aumentaron un 614% en la provincia, cuando en la colindante Granada se disparó un 1.623%

Trabajadores afectados

Medido en número de trabajadores afectados, Cataluña se ha colocado en cabeza ya que de las 566.175 bajas registradas en el conjunto nacional, se llevó casi una de cada cuatro (24,2%) al contabilizar 136.962. La Comunidad de Madrid fue la segunda por número de bajas, 106.221, el 16,8% del total, y a cierta distancia Andalucía que con 63.803 trabajadores confinados acaparó el 11,3%.

Cantabria, por su parte, fue la comunidad autónoma donde menos trabajadores se han dado de baja por covid en diciembre, 4.280 (0,75% del total nacional), con La Rioja en segundo lugar que registró 6.917 bajas (1,23%) y Extremadura la tercera, con 8.238 bajas, el 1,46% del total nacional.

Por provincias, Barcelona, con un población de 5,75 millones de habitantes, se coloca como la primera en número de bajas en diciembre con 106.742, seguida muy de cerca de Madrid, 106.221 bajas, a pesar de tener un millón de habitantes más que Barcelona. Soria tuvo el menor número de bajas en diciembre, 1.326 y Teruel 1.364.

Siete CCAA agilizan los trámites

Andalucía, Asturias, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia son las siete autonomías que ya han establecido estrategias para agilizar las bajas y altas laborales por coronavirus con el objetivo de desatascar el colapso de la Atención Primaria.

En Andalucía, desde el 30 de diciembre, se inició la posibilidad de realizar las gestiones para la petición de la baja a través de la aplicación de móvil gratuita Salud Responde. En Asturias, se ha desarrollado un nuevo procedimiento para la tramitación de las bajas y altas laborales para casos confirmados de Covid-19 a través de la inspección.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky