
CEIM, Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, ha mostrado su preocupación por "el enorme incremento" de los procesos de baja laboral por Covid que se están produciendo las últimas semanas, por lo que ha solicitado que se agilicen las altas de aquellos trabajadores sin síntomas de la enfermedad.
Así, el presidente de la patronal madrileña, Miguel Garrido, ha pedido de manera urgente al Gobierno central fórmulas para que, por un lado, se permita a los médicos de los sistemas públicos de salud para que las bajas laborales que otorguen por esta causa lleven aparejadas un alta automática a los siete días y, por otro, que se habilite a las facultativos de las Mutuas de Trabajo a poder dar las bajas y las altas para contribuir a descongestionar los servicios públicos de salud.
Multiplicadas por 11
En un comunicado, la patronal madrileña advirtió, basándose en los datos de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), de que las bajas se han incrementado más de un "mil por cien" (multiplicándose por 11) en la Comunidad de Madrid en el último mes, "con el coste que esto implica para las empresas, que sufragan la prestación por incapacidad temporal de corta duración y que han de reorganizarse repentinamente casi a diario", se lamenta.
Nivel nacional
A nivel nacional, AMAT ha comunicado que, según han reportado las mutuas de trabajo, en diciembre se iniciaron 566.200 bajas laborales de asalariados afectados por el Covid-19, frente a las 77.340 de noviembre y a las 29.054 de octubre. Es decir, se han multiplicado por ocho (732% de incremento) si se compara con el mes anterior y por 21 (1.950%) si se hace frente a octubre. El medio millón largo de bajas de diciembre suponen el 3,5% de los asalariados afiliados a la Seguridad Social en ese mes (16,49 millones).
Según los datos de AMAT, el pasado mes de diciembre fue el segundo con más bajas nuevas por covid diagnosticadas de toda la pandemia, sólo por detrás de enero de 2021, cuando se registraron 615.311, por efecto de las fiestas navideñas. Respecto a las bajas vivas o en vigor –diferencia entre las abiertas y las ya concluidas–, alcanzó el último mes del pasado año el máximo de toda la serie iniciada en marzo de 2020, al alcanzar la cifra de 342.000 trabajadores en baja.
CEIM entiende que el acceso a los test de autodiagnóstico (la mayoría de antígenos) ha facilitado identificar los casos positivos y, por tanto, habilitar la causa para solicitar la baja laboral, bien de aquellos trabajadores que han salido positivo y por tanto están contagiados, pero también la baja de los asalariados que hayan estado en contacto estrecho con un paciente que ha dado positivo. "Afortunadamente, tanto en un caso como en otro, no ha sido generalizado el desarrollo de sintomatología grave", remarca el comunicado de la confederación de las empresas madrileñas.
Alta a la semana
Una situación que está generando cierto colapso de la Atención Primaria, según advierte la patronal madrileña, lo que impide el necesario seguimiento de la baja y, en ocasiones, está originando una duración indebida de la misma, ante las dificultades para obtener el alta médica, generando situaciones indeseables en algunas empresas y sectores, como el comercio de alimentación o la hostelería.
Por ello, en el comunicado, CEIM entendiende que ha de agilizarse el proceso de alta de los trabajadores que en un test de autodiagnóstico hayan dado positivo, siempre que no desarrollen síntomas, y proponen que se den simultáneamente las bajas y las altas a 7 días, salvo que tras ese período persistan síntomas que impidan el trabajo.
Igualmente, piden que las Mutuas colaboren en evitar el alargamiento innecesario de la duración de la incapacidad temporal, que tanto afectan a los costes de las empresas (muchos convenios complementan al 100% el salario), así como sobre las cuentas de la Seguridad Social en los procesos de más duración.