Economía

La temporalidad se ceba con el sector público: es siete puntos mayor que en el privado

  • La tasa escala al 31,6% en el sector público frente al 24,6% del privado
  • La temporalidad en España se sitúa en el 26%, su tasa más alta desde 2019
  • Más de seis de cada 10 empleos asalariados creados tienen carácter temporal
Foto: EP

Mercado laboral y temporalidad van de la mano en España. De hecho, aumentar la duración de los contratos es la cruzada principal de la reforma laboral que quiere sacar adelante el Gobierno en los próximos días. Los datos hablan por sí solos: más de seis de cada 10 empleos asalariados creados en el tercer trimestre fueron de carácter temporal, y la diferencia es especialmente significativa entre el sector público y el privado.

La tasa de temporalidad en España ya está en el 26%, 1,8 puntos porcentuales más que hace un año y su nivel más alto desde 2019. Según el IX Monitor Anual Adecco de Ocupación, de los 808.500 empleos asalariados creados en el tercer trimestre (un 5% más), 300.700 tuvieron el carácter de indefinidos (+2,5%) mientras que 507.700 se materializaron como temporales (+13%).

Al cómputo total, el sector privado ha aportado a 661.600 asalariados (+5,2% interanual), mientras que el sector público a 146.900 (+4,4%). Pese a este incremento, el sector privado tiene 128.800 asalariados menos que en 2019, al tiempo que el sector público tiene 255.300 más (está en su máximo dato histórico).

Brecha público-privado

Sin embargo informe, elaborado a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), destaca una brecha importante entre ambos sectores en cuanto a temporalidad: la proporción de asalariados temporales en el sector privado está en el 24,6% mientras que en el sector público escala hasta el 31,6%.

En total, España cuenta en la actualidad con 16,92 millones de asalariados, 12,52 millones con contratos indefinidos y 4,40 millones con temporales.

Cambiando el foco a los no asalariados, este grupo ha crecido en 38.700 (+1,3%) entre julio y septiembre. En concreto, el número de empleadores registró un incremento  interanual de 53.500 personas (+6%) y el de Otros (miembros de cooperativas y personas que ayudan en el negocio familiar sin remuneración) sumó 7.800 personas (+15,2%).

Distinta lectura para los autónomos, que se ha reducido en 28.900 personas, un 1,4% menos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky