
El coste por hora trabajada aumentó un 0,2% interanual en el tercer trimestre. Según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este viernes por el INE, el aumento se debe a la "menor incidencia" de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) en "todas las actividades económicas".
Así, esta variable -que mide el desembolso por hora trabajada manteniendo constante la estructura por ramas de actividad- recuperó niveles positivos tras registrar una caída del 3,8% en el segundo trimestre, que fue la primera desde 2018. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la variación anual del coste por hora fue del 0,2%.
El INE explicó que esta evolución se debe a que la menor incidencia de los Ertes en todas las actividades económicas dio lugar a "un aumento de los costes salariales en la mayoría de ellas y, en menor proporción, de los otros costes, como consecuencia de las exoneraciones en las cotizaciones sociales".
"Por su parte, en aquellas actividades donde las horas efectivamente trabajadas aumentan más que los costes, el coste por hora trabajada disminuye", prosigue el informe del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA).
Mayores incrementos
Por componentes del coste en la serie original, el coste salarial registró un crecimiento interanual del 0,2% y los otros costes aumentaron un 0,4%. Si se excluyen los pagos extraordinarios y atrasos, se incrementó también un 0,2%.
Las secciones que anotaron incrementos anuales en el segundo trimestre de 2021 fueron información y comunicaciones (3,8%), construcción (3,1%), y actividades financieras y de seguros (2,2%). Por su parte, los mayores descensos en el tercer trimestre se dieron en actividades inmobiliarias (-8,7%), otros servicios (-6,5%) y educación (-4,0%).
En cuanto al coste salarial, las secciones que registraron los mayores incrementos anuales fueron información y comunicaciones (3,9%), actividades financieras y de seguros (3,0%) y hostelería (2,5%).
Por el contrario, los descensos más acusados también se dieron en actividades inmobiliarias (-6,8%), otros servicios (-4,8%) y educación (-4,2%). En este contexto, la variación del coste laboral trimestral entre el tercer y el segundo trimestre de 2021, una vez eliminados los efectos estacionales y de calendario, fue del -0,1%.
Sin tener en cuenta el ajuste estacional y de calendario, la tasa trimestral es del 2,5% debido, "fundamentalmente", al menor número de horas trabajadas por el periodo vacacional en el tercer trimestre respecto al segundo.
La evolución de las secciones de actividad refleja el grado de afectación de la pandemia y de las medidas puestas en marcha para su contención. En general, durante el tercer trimestre de 2021 ha habido una menor incidencia de los Erte en todas las actividades económicas, dando lugar a un aumento de los costes salariales en la mayoría de ellas y, en menor proporción, de los otros costes, como consecuencia de las exoneraciones en las cotizaciones sociales. Por su parte, en aquellas actividades donde las horas efectivamente trabajadas aumentan más que los costes, el coste por hora trabajada disminuye.