Economía

Sanidad bajará la factura farmacéutica en 243 millones a partir de año nuevo

  • La medida rebaja el precio de algunos fármacos esenciales
  • El Ministerio aspira a ahorrar 169 millones con los medicamentos

El Ministerio de Sanidad bajará el precio de los medicamentos a partir del próximo 1 de enero. El departamento de Carolina Darias estima un ahorro de 243,13 millones de euros, de los que 169,41 millones (el 69%) recaerán sobre fármacos que se utilizan o dispensan en los hospitales. El resto de ahorro, 64,72 millones, afectará a las oficinas de farmacia y, según el Gobierno, 7,42 millones afectará directamente al bolsillo de los españoles al tener que pagar menos en la botica a la hora de retirar su medicamento.

Para estimar estos ahorros, el Ministerio ha revisado 17.150 presentaciones de medicamentos, de los que la gran mayoría pertenecen a las farmacias. Sin embargo, el grueso del ahorro está en los hospitales, porque los precios de las terapias que se usan en estos centros son muy superiores a los que se encuentran en las boticas.

Dentro de los medicamentos afectados, hay familias que podrían ser considerados como esenciales. Es cierto que fármacos como el paracetamol o el ibuprofeno mantendrán su precio, pero sí que sufrirán una depreciación otras presentaciones. "De todas estas bajadas, unas 140 presentaciones (el 8,3% de las bajadas totales) tendrán una rebaja de al menos un 25% de su precio de venta al público actual. De ellas, hay ciertas presentaciones de medicamentos antiasmáticos, hormonas, antibióticos o analgésicos para dolor oncológico en las que la rebaja de precio es de al menos un 50% de reducción", dicen fuentes del Consejo General de Farmacéuticos.

Otro de los más llamativos es el Zyntabac (GSK), un tratamiento para dejar de fumar que compite con otros genéricos (Teva o Sandoz, por ejemplo). Ahora, una caja con 60 pastillas cuesta 32,5 euros, mientras que a partir del 1 de enero valdrá 26,01 euros. Además, también sufrirán una bajada importante las enoxaparinas, uno de los negocios de Rovi. En algunas presentaciones, como la de dos jeringas precargadas con 0,2 mililitros, la bajada de precio alcanza el 33% (de casi 6 euros a 4 euros) y "va a ocasionar, previsiblemente, la bajada de precio de aproximadamente unas 1.700 presentaciones de medicamentos", añaden las mismas fuentes del órgano colegial.

Algunos de los medicamentos que el Ministerio de Sanidad ha metido en el saco de la depreciación anual son esenciales. Hace unos días, el Consejo de Ministros dio luz verde al Perte sanitario, donde una de las líneas maestras es la atracción de fabricación de fármacos desde China o India. La Agencia del Medicamento aún no ha dicho cuáles serán los tratamientos que considera esenciales, pero no deberían ser aquellos que se deprecian porque si su rédito comercial es nulo podrían perder la oportunidad de fabricarlos en España, tal y como se pregona como objetivo prioritario.

Rovi verá cómo sus enoxaparinas se deprecian en un 33% en algunas presentaciones

La cartera que dirige Carolina Darias admite que hay ciertos medicamentos a los que no les reducirá el precio por esta cuestión. "Se establece la no revisión de precios de algunos medicamentos considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS)", dicen.

Plazos

Si bien el mecanismo de ahorro se notará a partir del 1 de enero, el proceso de abaratamiento de los medicamentos ya ha comenzado. Los laboratorios suministran los fármacos a su nuevo precio industrial desde finales de la semana pasada y los distribuidores mantendrán el precio de venta anterior a esta reducción durante un plazo de veinte días naturales. "Se liquidarán con los nuevos precios las facturaciones de recetas oficiales al Sistema Nacional de Salud, incluidas las correspondientes a las Mutualidades de funcionarios, cerradas a partir del 1 de enero de 2022", aclara el Ministerio.

La orden de Precios de Referencia, que cada año evalúa los precios de los medicamentos maduros que están financiados, ha decidido dejar de lado la clasificación de medicamentos por su uso terapéutico. "La Orden crea 714 nuevos conjuntos de presentaciones de medicamentos, 460 que se dispensan en oficinas de farmacia y 254 de ámbito hospitalario. Cabe destacar que se ha procedido a la formación de los conjuntos por ATC5 tras la modificación operada por la disposición final 35.1 de la Ley 11/2020, de 30 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 para la inclusión de un medicamento en el conjunto del Sistema de Precios de Referencia. De esta manera, se suprimen 689 conjuntos de presentaciones de medicamentos: 452 en farmacia y 237 en hospital", dicen desde el Ministerio de Sanidad.

La traducción es que se ha optado por la vía intermedia entre las querencias de la industria farmacéutica y las pretensiones del Ministerio de Sanidad. Si bien no están agrupados por principios activos, algo que le gustaría a las compañías, sí que se ha alejado el fantasma de hacerlo por indicación terapéutica. Si se hubiera optado por esta última opción habría puesto en peligro la fabricación nacional de medicamentos que se persigue. Mucha de la fabricación que se hace en España es innovación incremental, es decir, mejorar fármacos existentes desde hace tiempo.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

las subastas que los abarataban se anularon
A Favor
En Contra

Las subastas que abarataban los medicamentos se anularon por ley ,, por la corrupcion politica al servicio de la delincuiencia economica y organizada que saquea España

Puntuación 8
#1
Luis
A Favor
En Contra

Esto en mi casa se llama RECORTES....vergonzoso...

Puntuación 10
#2
Carla
A Favor
En Contra

Al de las subastas...se anularon porque se gastaban más en urgencias por la falta de adherencia al tto que lo que se ahorraban...además de cerrar 3 plantas de genéricos y echar a la calle a 200 personas por traer genéricos de India de dudosa calidad,era un sistema totalmente erróneo y perjudicial para el paciente y así se ha demostrado cuando nadie lo ha vuelto a poner en marcha,menos mal que cuando empezó la pandemia ya no estaban xK sino los andaluces se habrían quedado sin medicación...

Y luego ya si te da por leer el artículo LO DICE CLARAMENTE QUE EL GRUESO DEL AHORRO VA A GASTO FARMACEUTICO HOSPITALARIO...xK el de farmacia ya no se puede bajar más...

Puntuación 3
#3
Zenbaki
A Favor
En Contra

periodistas, periodistas, que cuesta mas los medicamentos ahorro de 250M€ o funcionarios de 200B€??? hahaha, tener sentido común. cada vez que se reunen a limpiar kaka de animal en la acera, es mejor dejarla estar pues son 200B€ de costo. mejor esperar a que llueva. que cuesta la burocracia de como se limpia la kk, 24 ministros, 50k edificios públicos(=300B€) incluyendo museos de 1T€ valor, o una kk.es mejor despedir a esta ministra y 4M inútiles, así seguro que los medicamentos bajan el 95% y burocracia el 100%. pensar periodistas, estais en la luz o en la kk.

Puntuación 2
#4
Intruso
A Favor
En Contra

Mientras, por otro lado, destinan 570 millones para los invasores...la agenda 2030.

Puntuación 3
#5