
El ministerio de Hacienda, del que está al frente María Jesús Montero premiará a las comunidades autónomas más despobladas con su futuro sistema de financiación autonómica. El Ministerio envió ayer a las CCAA su propuesta para la reforma del sistema.
En este texto, Hacienda propone un cálculo de población ajustada, una de las variables del modelo de financiación que determina el reparto de los recursos en función de circunstancias demográficas, sociales o territoriales, tal y como estaban pidiendo las regiones conocidas comúnmente como infrafinanciadas: la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.
De este modo, el ministerio ha enviado su propuesta inicial de reforma del modelo de financiación autonómica para establecer un diálogo con las comunidades. Este documento recibirá ahora las aportaciones y observaciones de todas las regiones durante diciembre y el mes de enero. El informe parte de los trabajos previos realizados por la Comisión de Expertos y el Comité Técnico Permanente de Evaluación, por lo que Hacienda defiende que se han tenido en cuenta la opinión de las comunidades autónomas que han participado en estos encuentros.
En este contexto, el ministerio de Hacienda defiende que la propuesta del Gobierno considera que la población ajustada es la variable más representativa de las necesidades de gasto, algo sobre lo que, según señalan, "existe un notable consenso". No obstante, sostienen que es necesario mejorar la fórmula de cálculo y reparto por tipología de gasto.
En cualquier caso, el Ejecutivo también ha analizado "empíricamente" la distribución del gasto autonómico para establecer nuevos porcentajes de reparto por funciones. En concreto, se han analizado indicadores básicos de necesidades de gasto de las comunidades en sanidad, educación y servicios sociales, así como el gasto en otros servicios autonómicos.
Además, reivindican que se han tenido en cuenta variables correctivas de carácter geográfico y demográfico como la superficie, la dispersión o la insularidad, y que se han incluido elementos correctores por despoblación, teniendo en cuenta los costes fijos vinculados al gasto.
En el caso del desembolso sanitario, el indicador actual en la población ajustada es la variable población protegida equivalente, que se divide en siete tramos de edad. En la propuesta, los grupos se dividen en tramos de edad quinquenales, de modo que, según Hacienda, se puede precisar mucho más el coste real sanitario existente por franjas etarias. Asimismo, la propuesta también contempla una actualización de los coeficientes aplicables con nuevos datos.
Andalucía rechaza la propuesta
La Junta de Andalucía emitió ayer un comunicado en el que criticó que "el Ministerio de Hacienda sigue sin convocar a los consejeros de Hacienda para tratar el problema de la financiación autonómica". Según el Gobierno andaluz, " en el documento recién remitido nada se dice acerca del fondo transitorio compensatorio que, en tanto en cuanto se corrige este desequilibrio del sistema, evitaría más desigualdades en la financiación".