Economía

Bruselas cierra la puerta a reformar el sistema eléctrico: "El actual modelo es el mejor"

  • España, Francia e Italia pedían cambios para proteger al consumidor

La Comisión Europea ha defendido este jueves que el actual mercado energético es "la mejor opción" para usuarios y empresas en Europa y ha desoído las peticiones de España, Francia e Italia para reformarlo y mejorar la protección de los consumidores.

"El actual modelo de precios es la mejor opción para los usuarios y negocios europeos", ha señalado la comisaria de Energía, Kadri Simson, tras la reunión de ministros del ramo de los Veintisiete.

Simson se ha hecho eco de las conclusiones preliminares del informe de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), para recordar que establecer mecanismos de fijación de precios alternativos pueden suponer un riesgo para la descarbonización rentable, los intercambios transfronterizos y la seguridad del suministro.

Con todo, ha señalado que el modelo actual "no es perfecto" y que la UE debe estudiar la flexibilidad de la red, incluidos el almacenamiento, los interconectores, las redes inteligentes y la respuesta a la demanda. "El trabajo sobre todas estas cuestiones está en curso", ha defendido.

De esta forma, Bruselas ha vuelto a hacer oídos sordos a la petición liderada por España en coordinación con Francia, Italia, Rumanía y Grecia para abordar una reforma a medio y largo plazo del sistema marginalista que fija los precios de la electricidad.

La comisaria estonia ha insistido en que el precio de la luz ya no se encuentra en su máximo de octubre, aunque los precios altos seguirán hasta la próxima primavera. Según ha señalado, la situación no afecta de igual manera a todos los Estados miembros y son aquellos que tienen más dependencia del gas los que están sufriendo un mayor impacto por la escalada de precios.

En todo caso, ha defendido los instrumentos puestos en marcha por el Ejecutivo europeo para aliviar la escalada de precios y subvencionar parte de las facturas a los colectivos más vulnerables. "Veinte Estados miembros han tomado ya medidas para mitigar el impacto en sus ciudadanos y negocios (..) en nuestra evaluación preliminar, estas medidas ascienden a más de 3.400 millones de euros", ha apuntado.

"En este contexto, también se deben considerar soluciones energéticas flexibles"

Bruselas también ha descartado una manipulación en el mercado de emisiones europeo, asegurando que el informe de los reguladores europeos no constata ninguna evidencia. Esta era otra de las denuncias del Ejecutivo español que señaló una creciente especulación en este sector que incide en el aumento del precio de la luz.

Sobre cómo aumentar en el futuro la protección de los consumidores minoristas, otra de las demandas de España, Simson ha señalado la necesidad de aumentar la información y el abanico de contratos energéticos. "En este contexto, también se deben considerar soluciones energéticas flexibles e instrumentos de cobertura a más largo plazo", ha subrayado.

España pide transformar el mercado

España ha vuelto a poner sobre la mesa de los Veintisiete la necesidad de abordar una reforma del modelo eléctrico, al considerar que el sistema marginalista para fijar precios está desprotegiendo a los consumidores.

En este sentido, la vicepresidenta tercera y responsable de Transición Energética, Teresa Ribera, ha pedido una reforma a medio y largo plazo, ante la posición "inmovilista" de Alemania y otros ocho países del norte, que defienden el funcionamiento del actual sistema.

España pide revisar la regulación europea para proteger más a los consumidores

Ribera ha reclamado un debate "abierto" de aquí a abril, cuando la ACER presente el informe final para estudiar cómo proteger a los consumidores en un contexto de transición 'verde'. A su juicio, la UE debe reformar un sistema que beneficia el alza de los precios y que "no refleja los costes reales" de la energía.

España llegaba a la reunión reclamando junto a Francia, Italia, Rumanía y Grecia, revisar la regulación europea para proteger más a los consumidores y fortalecer la posición de la UE frente a los mercados internacionales del gas, facilitando contratos de suministro a medio y largo plazo con la garantía de un marco único a nivel europeo. Frente a este bloque, otros nueve países, entre ellos Alemania, Dinamarca y Finlandia, ya han mostrado su rechazo frontal a acometer reformas a nivel comunitario.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sobre todo para electricas y bancos accionistas
A Favor
En Contra

Sobre todo para electricas multinacionales y bancos accionistas ..para los consumidores y economia es bien distinto ..En Alemania Italia o Francia l a electricidad pertenece al Estado y por supuesto cuesta 10 veces menos .

Puntuación 1
#1
Al 1
A Favor
En Contra

Cómo se puede ser tan ignorante, que tengan alguna pública no significa que la mayoría sea privada.

La diferencia de precio viene porque el 70% de la electricidad en Francia viene de la nuclear, o porque el 30% de la alemana viene del carbón.

Países donde gobernaba la derecha mientras en este país bananero gobernaban los idiotas que pensaban que la solar podía apagar al carbón sin que se multiplicara el precio.

Hala, a disfrutar de lo votado, paga tontaaaaaacooooooo.

Puntuación 3
#2
Carmen
A Favor
En Contra

Pues hombre, si los que queremos salud y sostenibilidad tenemos que pagar más porque los del Norte se niegan a dejar las contaminantes... injusto el sistema es un rato. A ver si al final esto termina en el TJCE y todo...

Puntuación 2
#3
A Favor
En Contra

"El mejor" para quien ?

Puntuación 2
#4
Las estafas electricas son delitos penales y punibles
A Favor
En Contra

Economia hundida y pobreza energetica perpetuada para media España ,, Directamente desde los despachos de Industria ..y sin oposicion alguna de partidito ni salvapatrias de turno Las estafas electricas que se imponen desde los despachos de Industria con total descaro e impunidad garantizada son delitos penales y punibles ,,En Alemania Francia o Italia la electricidad pertenece al Estado y por supuesto cuesta 10 veces menos ..no se pueden dejar lo s sectores estrategicos de un pais en manos de especuladores , multinacionales , delincuencia economica y bancos accionistas .. mas de 40 politicuzos sin oficio ni beneficio figuran en nominas de electricas y sus bancos accionistas ,, ninguno elecricista ni tampoco ingeniero ..

Puntuación 3
#5
Aurelio
A Favor
En Contra

Mientras los socialistas se nieguen a ver la realidad del pais que ni tiene petróleo, ni gas y que no puede utilizar el carbón que tiene, se deje de majaderías demagógicas, no se avenga a pactar con los partidos politicos no populistas, algo tan elemental como la política energética con un horizonte temporal a largo plazo no habrá nada que hacer, la energía subirá lo que suba el gas (que no tenemos). Cerrar hoy las centrales nucleares, hoy, ya supone mas de 4.000 millones de Euros. Piensen de donde van a salir...de nuestros bolsillos, si es que ya nos queda algo. Compensar el suministro de electricidad con renovables es "imposible". Ni ahora ni dentro de veinte años. Esta Ministra es un bodrio de incompetencia que desgraciadamente tendremos que pagar entre su sueldo y la energía todos los españoles. Nos sale muy cara.

Puntuación 0
#6
Usuario validado en Google+
Alejandro Teodoro Martinez
A Favor
En Contra

Al #1 yo pago en Alemania 32 cents el kWh, echa cuentas genio, si es que sabes.

Al resto de gente criticando a las eléctricas que se miren un recibo desglosado, ahí van a ver rapidito que el problema no son eléctricas y bancos.

Bueno, no lo van a ver porque están cegados por la ideología. Así que le echarán la culpa a los países del Norte, a Rusia a los eléctricas o a los osos polares si hace falta.Lo que les digan sus amos sociat As

Puntuación 0
#7