Economía

Paro superó 2 millones personas en noviembre tras subir en 30.328

Madrid, 4 dic (EFECOM).- El desempleo registrado en las oficinas del INEM superó los 2 millones de personas en noviembre y alcanzó en concreto a 2.023.164 personas, 30.328 o el 1,5 por ciento más que en octubre, si bien el número de contratos volvió a marcar un máximo histórico gracias al impulso del empleo fijo.

Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la subida de noviembre, la segunda consecutiva, puso fin a cinco meses en los que el paro había estado por debajo de la cota de los 2 millones de personas.

No obstante, en términos interanuales continúa la tendencia bajista, gracias entre otros factores a que el alza de noviembre es la menor de las registradas en el mismo mes de los últimos seis años (con un alza media de 46.435 personas) y supone unos 12.400 parados menos que en noviembre de 2005, cuando el desempleo subió en 42.719 personas.

Desde noviembre de 2005 el paro se ha reducido en 72.416 personas o el 3,4 por ciento, lo que supone la octava bajada mensual consecutiva respecto al mismo mes de 2005 y la más abultada en los últimos seis meses.

Asimismo, el mes pasado se volvió a alcanzar un récord de contratos, ya que se suscribieron 1.660.499 (el 5,8 por ciento más que en noviembre de 2005), de los que 231.908 fueron indefinidos, lo que supone el 14 por ciento del total de contratación -el mayor porcentaje de la historia- y un ascenso del 62,3 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Para el nuevo secretario general de Empleo, Antonio González, que tomó posesión del cargo antes de hacer una valoración de los datos de desempleo, hay "un indicio de un cambio de tendencia en el uso de la contratación temporal", dado que los empleos eventuales crecieron sólo el 0,14 por ciento en noviembre respecto al mismo mes de 2005, frente al alza del 62,3 por ciento de los fijos.

González también consideró "bastante probable" que se alcancen 1,2 millones de empleos fijos en los seis primeros meses de la reforma laboral, que entró en vigor el 1 de julio.

En los cinco primeros meses de la norma se han registrado 980.551 contratos indefinidos, de los que 512.601 corresponden a conversiones de temporales a fijos.

En cuanto a la evolución del paro por sectores, donde más aumentó porcentualmente fue en los servicios y en el colectivo sin empleo anterior, con un alza del 1,8 por ciento (equivalente a 22.860 y 4.212 personas, respectivamente), seguido de la construcción y la agricultura, con un aumento del 1,5 por ciento (3.341 y 951 personas, respectivamente). Sólo se redujo en la industria, con 1.036 desempleados menos (el 0,4 por ciento).

Por sexos, el desempleo masculino fue el que más creció porcentualmente en noviembre, el 1,9 por ciento o 14.571 parados (hasta un total de 777.062 varones desempleados), frente al alza del paro femenino en un 1,2 por ciento o 15.757 mujeres, hasta 1.246.102 paradas.

Sin embargo, en términos interanuales, el desempleo masculino bajó el 5,3 por ciento y el femenino, el 2,2 por ciento.

Por edades, el desempleo se incrementó entre los jóvenes menores de 25 años en 5.296 personas o el 2,1 por ciento, frente al alza de 25.032 o el 1,4 por ciento en los mayores de 25 años.

Por Comunidades Autónomas, descendió sólo en cuatro, lideradas por Madrid (-827), mientras que subió en las 13 restantes, encabezadas por Baleares (con 10.786 más) y Galicia (7.156 más).

El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, que hoy asistió a la toma de posesión de los nuevos cargos del área de Empleo, valoró la subida del paro en noviembre porque ha sido inferior a la del mismo mes de 2005 y añadió que, en términos interanuales, supone una reducción "notable".

En cambio, el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, consideró que el incremento del paro y las "moderadas cifras" de afiliación a la Seguridad Social demuestran la "pérdida de dinamismo del empleo en España".

Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, destacó en Gijón que la subida del paro en noviembre fue la menor en ese mes desde 2000, al tiempo que destacó la buena evolución de la contratación indefinida.

CCOO también valoró ese aspecto, aunque advirtió de que persiste un problema "estructural" en el modelo productivo y en la inestabilidad laboral.

En cuanto a los datos de la Seguridad Social, el número de afiliados creció en 116.364 personas en noviembre y situó el total de trabajadores inscritos en 18.884.115 (0,6 por ciento más respecto a octubre).

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, dijo hoy en rueda de prensa junto a González que 2006 se cerrará con 19 millones de afiliados, 600.000 más que el año anterior. EFECOM

ecm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky