
Las crisis sanitaria llevó al gasto medio por hogar a disminuir un 10,7% en 2020, hasta los 26.996 euros, el mayor descenso desde que hay registros (2006), como consecuencia del impacto en los hábitos del consumo que marcaron, especialmente, el cierre de la hostelería y del turismo, del ocio y la menor movilidad en general.
Según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en términos constantes (eliminando el efecto de los precios) el gasto medio por hogar bajó un 9,6% el año pasado.
Los sectores donde más disminuyó el gasto medio por hogar en 2020 fueron restaurantes y hoteles (-40,5%), ocio y cultura (-31,9%), transporte (-29,5%) y vestido y calzado (-28,8%).
En concreto, los hogares gastaron una media de 1.752 en restaurantes y hoteles durante 2020, lo que supone 1.192 euros menos que en 2019, debido tanto al descenso del gasto en restauración como en servicios de alojamiento. En ocio y cultura el gasto medio fue de 1.126 euros, 528 euros menos que en 2019, por la caída del consumo en servicios recreativos y culturales y en los paquetes turísticos, mientras que el gasto medio por hogar en transporte fue de 2.741 euros, 1.147 euros menos que en 2019, tras descender todos sus componentes: compra de vehículos, utilización de vehículos personales y servicios personales.
Los únicos grupos donde aumentó el gasto medio por hogar fueron alimentación (+6,8%) y vivienda (+1,9%). En este punto, el covid provocó que el gasto en alimentos representara el 35,6% del presupuesto total del hogar, 4,4 puntos más que en 2019, mientras que el de vivienda elevara su peso casi tres puntos, hasta el 17%.
Lo que más consumieron los hogares en este apartado fueron carne (3,9% del gasto total), pan y cereales (2,2%), pescado y marisco (2,1%) y leche, queso y huevos (1,9%).
En cuanto al gasto monetario medio por hogar (sin incluir consumos no monetarios como el alquiler imputado) se redujo un 14,4% en el conjunto del año pasado, a lo que contribuyó de manera intensa el periodo de confinamiento.
Para concretar el efecto de la pandemia dependiendo del nivel de restricciones del momento, el INE ha dividido el año 2020 en tres periodos para concretar el efecto de la pandemia dependiendo del nivel de restricciones del momento: el previo al confinamiento (hasta marzo de 2020), el del confinamiento (de marzo a junio de 2020), y el de la llamada nueva normalidad (a partir de junio de 2020).
Los grupos de gasto más afectados por el confinamiento fueron vestido y calzado y restaurantes y hoteles
Así, el gasto medio de los hogares durante el confinamiento fue de 16.793 euros, un 28,2% menos respecto al mismo periodo del año 2019 y un 81,8% inferior a la media del conjunto del año.
La llegada de la nueva normalidad tras el confinamiento repercutió de forma considerable en el consumo, de forma que el gasto medio creció hasta los 20.818 euros, un 24% más que durante el confinamiento. No obstante, este gasto en la nueva normalidad fue un 13,7% inferior al del mismo periodo de 2019.
Los grupos de gasto más afectados por el confinamiento fueron vestido y calzado, y restaurantes y hoteles, con caídas del 81% respecto al periodo previo al confinamiento. Con la 'nueva normalidad' se produjo un "efecto rebote" de los gastos en estos grupos que, no obstante, no recuperaron los niveles previos a la pandemia, según precisa el INE.
Según el INE, los hogares formados por una pareja con hijos fueron los que tuvieron un mayor gasto medio en 2020, con 33.750 euros, un 11,7% menos que en 2019. Por contra, el menor gasto corresponde a los hogares integrados por una persona sola de 65 o más años, con 17.644 euros (-5,2%), y a los unipersonales con menos de 65 años (18.617 euros, un 10,1% menos).
Por su parte, el gasto medio por persona fue de 10.848 euros el año pasado, con una bajada del 10,7% respecto a 2019. La variación en términos constantes también fue del -9,6%.
El comercio minorista sigue buscando la normalidad
La vuelta a la normalidad está siendo paulatina. El comercio minorista registró un aumento de sus ventas del 18,8% en mayo respecto al mismo mes de 2020, con lo que encadena tres meses consecutivos de alzas interanuales, según Estadística publicados también este martes. Esta tasa es casi 20 puntos inferior a la experimentada en abril, cuando las ventas del comercio minorista registraron un repunte histórico del 38,3%.
En mayo las ventas de alimentos en el sector minorista descendieron un 2,9% en mayo de este año en comparación con el mismo mes de 2020, mientras que las del resto de productos subieron un 38,3%, especialmente las del equipo personal (+107,9%) y equipo del hogar (+45,8%). La facturación de otros bienes, por su parte, se incrementó un 14,6% interanual.
Aún así, la recuperación total se resiste. En términos mensuales (mayo sobre abril), el comercio minorista no experimentó variación en la serie corregida, frente al descenso del 0,5% del mes anterior.