Economía

El Banco de España espera que la economía acelere para recuperar el nivel de PIB previo a la pandemia antes de finales de 2022

  • Estima que el país ya crece a un 2,2% durante el segundo trimestre
  • Arce advierte de que es pronto valorar el daño al empleo y al tejido productivo
  • Todavía las previsiones no recogen todo el potencial de los fondos Next Generation

El Banco de España ha mejorado sus previsiones de crecimiento para este año y el próximo ejercicio gracias a la mejora del contexto sanitario y a la recuperación del entorno. En concreto, estima que el PIB crezca en 2021 a un 6,2% frente al 6% pronosticado en marzo, mientras para 2022 prevé un aumento del PIB del 5,8%, cinco décimas más que antes. De esta manera, los economistas del organismo han adelantando la recuperación del nivel previo de producción a la pandemia a finales de 2022. Además, ha informado que la economía crecerá a un ritmo del 2,2% en el segundo trimestre.

El Banco de España ha certificado hoy que el inicio de la recuperación tras el impacto del coronavirus para la economía española. El director general de Economía y Estadística del organismo, Óscar Arce, ha apuntado, en la presentación de las proyecciones, que la información coyuntural disponible sugiere asimismo un notable repunte de la actividad en el segundo trimestre. Con todas las cautelas ha adelantado que el PIB podría ascender a un 2,2% en tasa intertrimestral en el escenario central de estas proyecciones.

El economista ha advertido que la incertidumbre acerca de la magnitud del rebote es elevada, pero hay una mejora de los indicadores cualitativos, como la afiliación a la Seguridad Social y el gasto de los hogares que se estaría viendo impulsado por la mejora de la confianza. La retirada de las medidas de contención, especialmente, a raíz de que decayera el estado de alarma, el pasado 9 de mayo) y de los progresos en la campaña de vacunación, está permitiendo una recuperación rápida de la actividad. También por el comportamiento expansivo de las exportaciones de bienes.

El inicio de la recuperación ha permitido al Banco de España mejorar sus previsiones decrecimiento del PIB al 6,2% y al 5,8% en 2021 y en 2022, respectivamente. La menor incidencia de la pandemia, con el trasfondo del avance de la vacunación, y la ejecución de los proyectos bajo el paraguas de los fondos europeos del programa Next Generation EU (NGEU) darían lugar, bajo este escenario central, a crecimientos elevados de la actividad en el segundo semestre de este año, lo que también tendría un impacto positivo elevado sobre el avance del PIB en el promedio de 2022, explican desde el Banco de España.

Impacto positivo del fondo de reconstrucción europeo

Los fondos europeos NGEU tendrán un impacto positivo de un punto porcentual en 2021, de 2,4 puntos porcentuales positivos en 2022 y de 1,8 puntos porcentuales en 2023, ha explicado Arce. Todavía el Banco de España no recoge el beneficio potencial de las ayudas. En estas proyecciones todavía se incorpora en torno al 50% del importe de los fondos europeos anunciado por el Gobierno para este año, considerando tanto los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) como el denominado React-EU, que en conjunto suponen unos 27.000 millones de euros. Para el conjunto del horizonte de proyección, la absorción se situaría ligeramente por encima del 80% de los fondos totales disponibles en forma de transferencias, concentrándose el mayor impulso en 2022.

El nivel de PIB previo a la crisis sanitaria se alcanzaría hacia finales del próximo año, ha destacado Arce, que ha subrayado que todavía es pronto para valorar los efectos permanentes que ha dejado el coronavirus en la economía española. Dependerá, principalmente, del ritmo de reducción de la tasa de ahorro y de la huella dejada por la pandemia sobre el tejido productivo, ha señalado. Además, no ha descartado que se produzca la temida histéresis sobre el paro de largo duración.

Dos escenarios más además del central

Debido al grado de incertidumbre, aunque se ha reducido de manera significativa, el Banco de España elabora otros dos escenarios además del central para elaborar sus proyecciones. Bajo el escenario favorable, con una mejora de la evolución de la pandemia, el PIB crecería este año un 6,8%, menos del 7,5% previsto en marzo; mientras que en el adverso, con un repunte de los contagios, se alzaría un 4,6%, algo más elevado del 3,2% estimado en el tercer mes del año.

En cuanto a 2022, el PIB aumentaría un 7% en un escenario favorable, superior al 5,5% estimado en marzo, mientras en el adverso se alzaría un 5,2%, mayor que el 4,6% previsto anteriormente.

Con todo ello, en el escenario favorable, el crecimiento del PIB en 2021 sería algo mayor que en el escenario central a lo largo de todo el horizonte de proyección, lo que permitiría que el producto de la economía se situara, al final de 2023, 4,2 puntos porcentuales por encima del nivel previo a la crisis.

Por el contrario, el ritmo más moderado de la recuperación del PIB bajo el escenario adverso haría que este se situara todavía ligeramente por debajo de su cota pre-crisis al final de 2023.

Mejora las proyecciones de paro para los próximos años

En cuanto a las estimaciones sobre la tasa de paro se situará en el 15,6% este año, por debajo del 17% estimado previamente, mientras que bajaría al 14,7% en 2022 y al 13,7% en 2023. "Esta recuperación del empleo permitiría reducir el desempleo, hasta situarse por debajo de los niveles pre-pandemia desde finales de 2022", ha señalado Arce.

De su lado, el déficit público quedará este año en el 8,2% del PIB y se estabilizará en torno al 4,9% en 2022 y al 4,3% en 2023. La deuda superará el 120% del PIB este año (120,1%), mientras que bajará al 117,9% en 2022, volviendo a subir ligeramente al 118% en 2023.

Asimismo, el impacto global neto sobre el déficit público de las medidas aprobadas este año para mejorar la solvencia de las empresas, la extensión de los ERTE y el cese de actividad de los autónomos asciende al 2,1% del PIB, dos puntos porcentuales menos que en 2020.

Además, en el medio plazo, la recuperación de la actividad provocaría un cierto repunte de la inflación subyacente, medida por el IAPC excluidos los componentes de energía y de alimentos, hasta el 0,3% en 2021, al 1% en 2022 y al 1,1% en el promedio de 2023. En términos de la inflación general, esa tasa sería del 1,9 en 2021 y del 1,2% en 2022 y 2023.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

El PIB no lo sé, pero lo que seguro que sigue aumentando es la deuda.

Las próximas generaciones de españoles van a pagar muy caro el derroche de la izquierda.

Suerte a todos

Puntuación 3
#1