Economía

Madrid lidera la atracción de talento por su peso empresarial y empleabilidad

Plaza de Cibeles.
Valenciaicon-related

Las elecciones autonómicas madrileñas han situado en el primer plano de interés las comparativas entre la comunidad que alberga la capital de España y el resto de territorios. Desde la política fiscal, a cuenta de la polémica sobre la armonización de los impuestos que gestionan las autonomías, al estilo de vida en unas y otras.

Sin embargo, una de las batallas entre autonomías que cada vez tiene más peso para el desarrollo económico, pero queda fuera de los focos de la campaña electoral es la de la creación, atracción y retención de talento. Y en ella Madrid está sacando mucha ventaja a la mayoría de autonomías, según el ranking del informe Mapa del talento autonómico de la Fundación Cotec.

La Comunidad de Madrid no solo encabeza esta clasificación, sino que es la primera en cuatro de los seis pilares o ejes en que el informe elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) ha segmentado para Cotec las 56 variables socioeconómicas que se analizan para medir el atractivo para generar, captar y retener talento. Solo Navarra y País Vasco se acercan a la madrileña. Cataluña, Aragón y Asturias son las otras comunidades que superan la media nacional, mientras que en la cola se sitúan Canarias y Castilla-La Mancha.

En sus conclusiones, el informe subraya la estrecha relación entre el talento y la renta per cápita de las regiones. Dos factores que se retroalimentan: el nivel de renta determina la capacidad para facilitar, atraer, ampliar y utilizar el talento y, precisamente, esa capacidad conduce a un mayor nivel de renta.

Pero más allá de confirmar ese vínculo, el estudio también desvela donde se encuentran los puntos fuertes y débiles de cada autonomía.

Las fortalezas

El liderazgo madrileño se impulsa fundamentalmente en aquellos aspectos vinculados a una fuerte actividad empresarial y a los relacionados con las oportunidades laborales que se ofrecen. En cambio, donde más flaquea es en aspectos relacionados con sostenibilidad, variables sociales y sanitarias, el precio de la vivienda y los relacionados con calidad de vida, como el tiempo invertido en acudir al trabajo.

Si se consideran solo los aspectos ligados al entorno de mercado, Madrid saca más de 20 puntos en el índice a Navarra y País Vasco. En ese capítulo se incluyen apartados que van desde la facilidad para hacer negocios (que encabeza La Rioja) a gasto en I+D, infraestructuras tecnológicas, uso de la tecnología o variables más empresariales como la resiliencia de las compañías o la gestión del management profesional.

Además, el papel y dinamismo empresarial le permite también compensar en aspectos de educación y formación en que sus niveles no alcanzan a los de otras autonomías. En la denominada "educación formal", sus ratios la lastran hasta el octavo puesto en esa clasificación. Sin embargo sus compañías son las primeras por oferta de formación profesional y en formación en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

En los apartados ligados a la empleabilidad, la comunidad madrileña también arrasa. Así, alcanza el máximo posible en aspectos como facilidad para encontrar trabajadores cualificados o la correspondencia entre trabajo y cualificación.

Navarra y País Vasco por su parte, aunque se encuentran en la parte más alta en todos los ejes, basan su fortaleza como polos para atraer talento sobre todo en aspectos sociales y de sostenibilidad, además de en todo lo relacionado con educación, formación e innovación. En el caso navarro, lidera aspectos como la formación en el puesto de trabajo e indicadores de protección social y dotaciones sanitarias, además de ser la segunda autonomía en empleabilidad.

País Vasco por su parte lidera ratios como productividad por trabajador, gasto en I+D e innovación, y en los indicadores ligados a porcentaje de investigadores y porcentaje de población con educación superior, aunque flaquea en lo relacionado con la sostenibilidad.

Furgón de cola

En el otro lado de la balanza, tres autonomías se sitúan en furgón de cola a poca diferencia. La última en la clasificación es Castilla-La Mancha, que se encuentra en la parte baja fundamentalmente en los ratios de educación y formación, aunque figura en buena posición en energías renovables. El caso de Canarias es muy similar, con una particularidad, pese a ser la última en muchos indicadores ocupa el primer lugar en el ratio de directivos en proporción a las plantillas.

Por su parte, Extremadura es la región con menor apertura externa, al ser la última en presencia de empresas extranjeras y de estudiantes internacionales, lo que se suma a una baja puntuación en la parte académica y de formación, pese a situarse en la parte alta en sostenibilidad.

España, tras Portugal y delante de Italia

En el último Índice Global de Competitividad del Talento que elabora la escuela de negocios francesa Insead, España ocupaba el puesto 32, por detrás de países del entorno europeo como Malta y Portugal, pero también por delante de Italia. Un ranking que lidera Suiza por delante de Estados Unidos y Singapur, que ocupan el podio. Les siguen Suecia y Dinamarca en lo que se refiere a estados.

El índice también refleja la atracción de talento por ciudades y en ese capítulo Madrid se sitúa en el puesto 22, Barcelona en el 28, Bilbao en el 83 y Zaragoza en el 90. Nueva York, Londres y Singapur son las más atractivas para el talento. 

Precisamente el estudio de Cotec y del Ivie ha tomado como referencia la mayoría de los indicadores y variables de ese índice internaci

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky