Madrid, 30 nov (EFECOM).- El número de empleos temporales firmados entre julio y septiembre fue de 172.100, una cifra que disminuyó el 3,7 por ciento respecto al segundo trimestre del año y que contribuyó a que la tasa de temporalidad bajara 1,9 puntos, la mayor caída de la serie histórica.
Según la Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL), que desde 1990 elabora el Ministerio de Trabajo y que se publicó hoy, la tasa de temporalidad pasó así del 35,9 al 34 por ciento en el tercer trimestre, lo que contrasta con el aumento de dos décimas apuntado para ese mismo período por la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, que situó la tasa en el 34,59 por ciento.
Por su parte, el número de empleos fijos registrados en el tercer trimestre de 2006 -que coincide con los tres primeros meses de vigencia de la reforma laboral- también batió récords al elevarse a 383.000, con un crecimiento del 4,6 por ciento respecto al trimestre anterior.
Para el departamento encabezado por Jesús Caldera, los datos de la ECL, que se basan en encuestas trimestrales a 12.000 empresas, confirman el éxito de la reforma laboral, que entró en vigor el pasado 1 de julio y que busca incentivar el empleo estable.
Además, considera que su encuesta es "altamente fiable y rigurosa", ya que es contestada por las empresas y no por las familias, método seguido por la EPA.
En comparación con el tercer trimestre de 2005, se han creado 607.900 empleos indefinidos, lo que representa un crecimiento del 7,5 por ciento, mientras que los empleos temporales ascendieron a 90.100, con un incremento del 2,1 por ciento.
La reducción de la temporalidad en los tres meses de verano benefició a todos los tipos de empresas, especialmente a las más pequeñas (de 1 a 10 trabajadores), donde se redujo 3,4 puntos respecto al segundo trimestre del año, hasta el 31,8 por ciento.
Las empresas de 11 a 50 trabajadores rebajaron su temporalidad en 1,8 puntos, hasta el 36,6 por ciento, mientras que en las de 51 a 250 trabajadores disminuyó 1,6 puntos, hasta el 36,1 por ciento.
Donde menos cayó la tasa de temporalidad (0,6 puntos) fue en las grandes empresas, de más de 250 trabajadores, que no obstante tienen aún el ratio más reducido, el 31,4 por ciento.
En total, a finales de septiembre había 13,2 millones de trabajos ocupados por asalariados no agrarios, lo que supone casi 700.000 puestos de trabajo o el 5,6 por ciento más respecto al mismo trimestre de 2005 o un aumento de 211.200 o el 1,6 por ciento respecto al trimestre anterior.
Del total de trabajos ocupados por asalariados no agrarios, el 66 por ciento (8.699.200) corresponden a contratos de duración indefinida y el 34 por ciento restante (4.481.500) a contratos temporales.
Por sexos, el empleo masculino registró un incremento del 1,9 por ciento respecto al segundo trimestre del año, con 149.700 efectivos más, frente al aumento del 1,2 por ciento de las mujeres (61.500 más).
No obstante, en variación interanual el empleo femenino creció más que el masculino, el 7,4 por ciento, frente al incremento del 4,4 por ciento de los varones.
Por sectores de actividad, todos ellos tuvieron subidas trimestrales, ya que la construcción aumentó el empleo el 0,4 por ciento respecto al segundo trimestre, mientras que los servicios se anotaron un alza del 2,3 por ciento e industria registró un avance del 0,1 por ciento.
Respecto al tamaño de la empresa, los centros de más de 250 trabajadores tuvieron un mayor incremento en el número de efectivos en el tercer trimestre, con el 3,8 por ciento respecto al trimestre anterior, y a continuación se situaron los centros de 51 a 250 trabajadores, con un aumento del 2,4 por ciento.
Por Comunidades Autónomas, todas ellas registraron aumentos respecto al segundo trimestre, excepto en Baleares, con un descenso del 0,9 por ciento. La variación más elevada se registró en Canarias con un crecimiento del 3,6 por ciento.
Según la ECL, la opinión de los empresarios respecto a la futura evolución del empleo continúa siendo favorable, con una previsión de crecimiento del 2,1 por ciento para el mismo trimestre del año 2007 y del 0,4 por ciento para el próximo trimestre.
Las expectativas positivas se centran especialmente en la construcción, con una previsión de incremento del empleo del 3,8 por ciento para el mismo trimestre del año 2007, y del 0,6 por ciento para el último trimestre de 2006. En servicios el crecimiento esperado es de 2,1 por ciento para el tercer trimestre del ejercicio próximo y de 0,4 por ciento para el último trimestre de 2006. EFECOM
ecm/txr