Economía

Georgieva (FMI): Una vacunación efectiva añadiría casi 9 billones de dólares al PIB mundial para 2025

Nueva York

"Toda la variedad de la vida está hecha de luces y sombras". La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, citó a León Tolstoi en su tradicional rueda de prensa con motivo de las reuniones de primavera que celebra la institución para describir el estado de la economía mundial.

Según explicó, la buena noticia es que hay "luz al final del túnel". Tras la peor recesión mundial desde la II Guerra Mundial, la recuperación está en marcha, dijo al hacer referencia a la previsión de crecimiento mundial al 6% para este año y al 4,4% en 2022 que baraja el Fondo.

En este sentido recalcó que las perspectivas son más halagüeñas porque millones de personas se están beneficiando de las vacunas y por el mayor apoyo político, especialmente en Estados Unidos. Esto se suma a las acciones excepcionales y coordinadas que se llevaron a cabo el año pasado.

De hecho, sin estas medidas fiscales y monetarias la contracción mundial del año pasado habría sido tres veces peor: "haberse convertido en otra Gran Depresión", apostilló Georgieva. Dicho esto,"la crisis sigue proyectando una oscura sombra", advirtió.

Al respecto recordó que las fortunas económicas están divergiendo peligrosamente. Un pequeño número de economías, encabezadas por EEUU y China, encabezan el crecimiento mientras que los países más pobres se quedan atrás en esta recuperación a varias velocidades.

"La crisis sigue proyectando una oscura sombra"

Paralelamente todavía existe una gran incertidumbre, especialmente sobre el impacto de las nuevas cepas de virus y los posibles cambios en las condiciones financieras. También existe el riesgo de que se produzcan nuevas cicatrices económicas debido a la pérdida de puestos de trabajo, quiebras, pobreza extrema y hambre.

Una vacunación efectiva añadiría casi 9 billones de dólares al PIB mundial para 2025

La búlgara destacó tres prioridades dentro de su Agenda Política Global. Entre ellas destacó la necesidad de garantizar una vacunación justa y equitativa.

Esto implica aumentar la producción y distribución de vacunas así como evitar los controles de exportación. También significa financiar plenamente las instalaciones de COVAX y garantizar que los excedentes de vacunas se transfieran a los países más pobres.

"La política de vacunas es una política económica. Un progreso más rápido para poner fin a la crisis sanitaria podría añadir casi 9 billones de dólares al PIB mundial para 2025, pero esta oportunidad se está cerrando rápidamente", alertó.

Por otro lado, Georgieva insistió en la necesidad de garantizar una recuperación justa, donde la clave es apoyar a los hogares vulnerables y a las empresas viables mientras dure la pandemia. "Dada la divergencia, necesitamos tanto una comunicación cuidadosa por parte de los principales bancos centrales como políticas prudentes en los países emergentes y en desarrollo para minimizar los efectos financieros perjudiciales", manifestó.

La directora gerente del FMI señaló que, una vez superada la crisis sanitaria, los gobiernos deben reducir gradualmente los programas de apoyo, al tiempo que aumentan las subvenciones a la contratación y la formación.

Esto es especialmente importante para los jóvenes y las mujeres, que han sido los más afectados por la crisis. Las pequeñas empresas viables necesitan más ayuda mediante inyecciones de capital y mejores procedimientos de reestructuración. Una vez que la recuperación esté firmemente en marcha, los gobiernos deben basar la política fiscal en marcos creíbles a medio plazo.

Por último, la principal funcionaria del Fondo abogó por una oportunidad justa para el futuro. De acuerdo a sus palabras, esta es quizás la decisión más importante que cualquier gobierno puede tomar este año.

De esta forma se refirió a aumentar la inversión pública en proyectos verdes e infraestructuras digitales, en la salud y la educación de las personas- para garantizar que todos puedan beneficiarse de la transformación histórica hacia economías más verdes, inteligentes e inclusivas.

Para liberar este potencial, reconoció, los países necesitarán ingresos públicos suficientes y un gasto más eficiente. En muchos casos, esto significará una fiscalidad más progresiva y un acuerdo internacional sobre cuestiones como la tributación mínima de las empresas.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

No
A Favor
En Contra

Esta individua miente como una bellaca, en seis meses a revacunarse porque los anticuerpos no duran y así toda la vida hasta que una tenga una reacción fatal y palmes; no es la solución.

Puntuación 1
#1