Economía

Los precios industriales suman su segundo mes al alza tras 19 en negativo

  • El repunte interanual de febrero es ligeramente más moderado que el de enero
Tendido eléctrico. Foto: Archivo

Los precios industriales bajaron un 1,5% el pasado mes de febrero en relación al mes anterior y avanzaron un 0,8% en tasa interanual, con lo que encadenan dos meses consecutivos de alzas tras haber estado 19 meses en negativo.

Así se desprende de los datos provisionales del Índice de Precios Industriales (IPRI) aportados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en los que se advierte que, no obstante, el repunte interanual de febrero es ligeramente más moderado que el de enero, cuando los precios industriales avanzaron un 0,9%.

El incremento interanual de los precios industriales en el segundo mes del año se ha debido principalmente a los bienes intermedios, que elevaron casi 2,5 puntos su tasa interanual, hasta el 4,8% (la más alta desde octubre de 2011) principalmente debido al incremento de los precios de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones y de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias, frente al descenso registrado en 2020.

Por su parte, los bienes de consumo no duradero incrementaron cuatro décimas su tasa anual en febrero, hasta el 1%, como resultado del encarecimiento de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, que descendieron el mismo mes del año anterior.

Sin embargo, la tendencia al alza se rompe con la energía que recortó 3,5 puntos su tasa interanual, hasta el -3,3%, por el menor coste de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica. Según apunta el INE, también cabe señalar, aunque en sentido contrario, la subida de los precios del Refino de petróleo frente a la bajada registrada el año anterior.

País Vasco, Andalucía y Cantabria registran los mayores incrementos anuales

Sobre el mapa, la tasa anual del IPRI aumenta en seis comunidades autónomas, disminuye en 10 y se mantiene estable en la restante. En concreto, los mayores incrementos se producen en País Vasco, Andalucía y Cantabria, con subidas de 2,8, 2,1 y 1,8 puntos, respectivamente.

Por su parte, Canarias, Illes Balears y Principado de Asturias registran los descensos más acusados, con bajadas de 11,7, 9,6 y 7,8 puntos, respectivamente.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments