Economía

Bruselas ayudará con 50.000 millones a los países del Este y destinará otros 75.000 al FMI

Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea. Foto: Archivo

La Unión Europea (UE) ha fijado una inyección de al menos 75.000 millones de euros en el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, ha alcanzado un acuerdo para duplicar los fondos destinados a Europa del Este: elevarán desde 25.000 a 50.000 millones de euros el límite de la línea de crédito a esta región, tal y como había propuesto Durao Barroso, el presidente de la Comisión Europea.

Según han indicado al cierre de la cumbre del Consejo Europeo en Bruselas, la duplicación de los fondos de la institución será debatida en la cumbre del G-20, que se celebrará el próximo 2 de abril en Londres. Los jefes de Estado y de gobierno de la UE están "dispuestos a suministrar, sobre una base voluntaria, un apoyo a las capacidades de préstamo del FMI de al menos 75.000 millones de dólares", indicaron a la AFP fuentes diplomáticas.

Con esta suma, la UE contribuiría a doblar los recursos financieros del FMI, de 250.000 a 500.000 millones de dólares, aunque puede que la inyección que se apruebe finalmente sea más cuantiosa, ya que Estados Unidos sugiriera triplicar los recursos del FMI hasta los 750.000 millones de euros. El objetivo de este incremento de la dotación económica del FMI es que este organismo pueda rescatar rápidamente a los países con problemas para refinanciar su deuda.

Además, los líderes europeos pretenden mejorar los instrumentos de vigilancia del Fondo con la finalidad de reforzar su papel a la hora de prevenir futuras crisis. Por último, abogaron por mejorar la colaboración entre el FMI y el Foro de Estabilidad Financiera (FSF, en sus siglas en inglés), que deberán dedicarse a identificar los riesgos y debilidades que afectan al sistema financiero y asegurarse de que se tomen las "acciones correctivas" necesarias para evitar que estallen nuevas crisis.

Más fondos para Europa del Este

En cuanto las ayudas para Europa del Este, "hay un acuerdo para aumentar (el paquete de ayudas) a 50.000 millones de euros (casi 68.000 millones de dólares)", indicaron el viernes dos fuentes diplomáticas europeas. La legislación comunitaria prohíbe que este fondo se use para los países de la eurozona.

La Comisión Europea propuso ayer en la apertura de la cumbre duplicar el paquete de urgencia para los países de la zona, encontrando la reticencia de varios países, entre ellos la presidencia checa de la UE, que temían que este tipo de blindaje crease una ola de pánico en los mercados.

Sin embargo, la cuestión ha vuelto a ser "objeto de discusiones" entre los 27 hoy, explicó el canciller austríaco Werner Faymann, cuyo país estaba particularmente interesado en la medida por la gran presencia de sus bancos en el Este de Europa. Hungría y Letonia ya pidieron préstamos por 10.000 millones de euros, mientras Rumania negocia una ayuda y Lituana podría seguir sus pasos, según ciertos analistas.

La UE ya había decidido en diciembre pasado duplicar por primera vez, de 12.000 a 25.000 millones de euros, los fondos destinados a esos préstamos de emergencia para sus miembros fuera de la Eurozona, en su mayorías países ex comunistas bajo gran presión financiera.

El jueves, en la apertura de la cumbre, la UE rechazó la presión estadounidense de inyectar más fondos públicos ante la recesión, contentándose con un acuerdo sobre inversiones en proyectos energéticos por 5.000 millones de euros. Este compromiso sobre la única contribución del presupuesto europeo al plan de reactivación económica de la UE, alcanzado por los jefes de Estado y de gobierno de los 27 tras tres meses de negociaciones, sirve para sacar un poco al bloque de la parálisis de la que la acusaban algunos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky