Madrid, 29 nov (EFECOM).- El ejecutivo europeo vigila que las empresas no incurran en prácticas contrarias a la competencia prohibidas en los artículos 81 y 82 del Tratado de Amsterdam.
El Tratado prohíbe, entre otras actividades, fijar los precios de compra y venta, limitar o controlar la producción, repartirse el mercado o las fuentes de abastecimiento, aplicar a terceros condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, el abuso de una posición dominante en el mercado.
Las 20 multas más altas impuestas por estas infracciones han sido:
- 21 de noviembre de 2001. 855,2 millones de euros a ocho empresas que comercializan vitaminas por hacer pactos secretos, repartirse el mercado y fijar los precios.
- 29 de noviembre de 2006.- 519 millones de euros a seis grupos empresariales por un acuerdo para fijar precios y repartirse los clientes de determinados tipos de goma sintética utilizados para la fabricación de neumáticos, entre otros productos.
- 24 de marzo de 2004. Microsoft recibe una multa de 497,2 millones de euros por abuso de su posición de cuasi-monopolio en el sector de los sistemas operativos para ordenadores personales.
- 27 de noviembre de 2002. Cuatro empresas del Reino Unido, Alemania Francia y Bélgica reciben una multa de 478,3 millones de euros por organizar un cartel de larga duración en el mercado de las placas de yeso.
- 3 de mayo de 2006.- 388,128 millones de euros a siete grandes empresas químicas por formar un cartel en la fabricación de blanqueantes, que aumentó los precios de forma artificial en Europa, entre 1994 y 2000.
- 20 de diciembre de 2001. 313,7 millones de euros a diez empresas del sector del papel, entre ellas las españolas Torraspapel, Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga y Distribuidora Vizcaína de Papeles, por pactar precios y llegar a acuerdos para el reparto del mercado del papel autocopiativo.
- 12 de julio de 2006.- 280,5 millones de euros a Microsoft por no haber dado a sus rivales la información necesaria para desarrollar programas compatibles con Windows.
- 13 de septiembre de 2006.- 266,717 millones de euros a catorce empresas por establecer un acuerdo para la fijación del precio del alquitrán de carreteras en Holanda.
- 30 de noviembre de 1994. La CE sanciona con 248 millones de ecus a una treintena de empresas europeas, entre ellas cinco españolas, por pactar el reparto del mercado del cemento.
- 3 de septiembre de 2004. La CE impone una multa conjunta de 222,3 millones de euros a un grupo de empresas por formar un cartel en el mercado de tubos sanitarios durante 12 años. El cartel estaba formado por Boliden Group (Suecia), Halcor (Grecia), HME (Holanda), grupo IMI (Reino Unido), grupo KME (Alemania, Italia y Francia), Mueller Industries. (Estados Unidos, Reino Unido y Francia), Outokumpu (Finlandia) y Wieland Werke (Alemania).
- 18 de julio de 2001. Ocho compañías de la industria del acero reciben una multa total de 218,8 millones de euros por fijar precios y repartirse los mercados de electrodos de grafito entre los años 1992-98. Posteriormente, el Tribunal de Primera instancia redujo en parte la cuantía de las sanciones.
- 19 de enero de 2005. Las empresas químicas Akzo Nobel, Atofina (actualmente Arkema) y Hoechst son multadas con 216,9 millones de euros por pactar precios y establecer una alianza ilegal en el mercado del ácido cloroacético, sustancia utilizada para fabricar detergentes y adhesivos.
- 30 de octubre de 2002. Nintendo y siete de sus distribuidores oficiales en Europa reciben una sanción conjunta de 167,8 millones de euros por mantener precios artificialmente altos. La multa de Nintendo asciende a 149 millones de euros con el fin de reflejar su tamaño en el mercado y por dirigir el comportamiento ilegal.
- 13 de julio de 1994. Diecinueve compañías del sector del cartón reciben una sanción conjunta de 161,75 millones de ecus por pactar precios, intercambiar información comercial y actuar como un cartel. En 2000, el Tribunal de la UE redujo parcialmente el monto de las sanciones.
- 5 de diciembre de 2001. Hoffmann-La Roche, Archer Daniels Midland (ADM), Jungbunzlauer (JBL), Haarmann & Reimer Corp y Cerestar Bioproducts son sancionadas con una multa de 135,22 millones de euros por actuar como un cártel empresarial y fijar los precios y repartirse el mercado del ácido cítrico.
- 2 de julio de 2002. La alemana Degussa y la japonesa Nippon Soda son sancionadas con 127 millones de euros por pactar el precio de la methionina, un aminoácido utilizado en la elaboración de piensos para animales, entre los años 1986 y 1999 junto con Aventis, que se libró de la multa por revelar la existencia del cartel.
- 11 de junio de 2002. La CE multa ocho bancos austríacos por fijar precios y actuar como un cartel, conocido como Club Lombard, con multas por un valor total de 124,26 millones de euros.
- 7 de junio de 2000. 110 millones de euros a empresas químicas de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur por acordar los precios de la lisina, un aminoácido empleado en la alimentación animal, entre 1990 y 1995.
- 16 de febrero de 1994. 104 millones de ecus a 16 empresas siderúrgicas europeas productoras de vigas de acero, entre ellas las españolas Ensidesa y Aristrain, por pactar precios y repartirse el mercado.
- 27 de enero de 1998. La alemana Volkswagen es multada con 102 millones de ecus por obligar a sus concesionarios italianos a no vender sus automóviles a clientes particulares extranjeros, especialmente alemanes y austriacos que acudían a ese país por los mejores precios.
- 11 de diciembre de 2001. 100,8 millones de euros a cinco bancos alemanes por unirse para fijar las comisiones de cambio para las monedas de la eurozona entre 1997 y 1999.
doc/pvr/cg
Relacionados
- Comisión Europea pide congelar en parte negociaciones de adhesión
- E.ON considera injustas las acusaciones de la Comisión Europea
- La Comisión Europea aportará 120 millones trasvase Júcar-Vinalopó
- COMUNICADO: BYETTA(R) (exenatide) ha recibido el permiso de la Comisión Europea como tratamiento de la Diabetes de Tipo 2 (1)
- COMUNICADO: BYETTA(R) (exenatide) ha recibido el permiso de la Comisión Europea como tratamiento de la Diabetes de Tipo 2 (y 2)