Economía

Confirmado: el recibo de la luz subirá más que el IPC, tal y como había anunciado Zapatero

La nueva tarifa eléctrica que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y que entrará en vigor el próximo día 1 de enero, subirá más que el IPC para la mayor parte de los consumidores domésticos.

Para elaborar la nueva metodología de tarifa doméstica, el Ministerio estratificará perfiles de consumidores que podrán acogerse a la tarifa doméstica -hasta los 15 kilovatios (KW)- y que pagarán un tipo de tarifa en función de la capacidad de suministro contratada y no de los recursos de disponibles.

Los consumidores que tengan en sus hogares una capacidad de hasta 775 vatios, la nueva tarifa de la luz sólo subirá en función del IPC, y a partir de este nivel hasta los 15 KW, que es una orquilla muy amplia de consumidores, el Departamento de Industria diferenciará diferentes tipos de usuarios y la subida irá más allá de lo que lo haga el IPC.

El secretario de Energía, Ignasi Nieto, subrayó la necesidad de que la tarifa eléctrica recoja los precios reales de la energía, con el fin de acabar con el déficit de tarifa -diferencia entre los costes de la energía y los ingresos-, aunque explicó que para recoger los precios en su totalidad el recibo tendría que subir demasiado.

Acercamiento del precio del recibo a los costes

El decreto que elabora el Gobierno sobre la nueva tarifa establece un acercamiento del precio del recibo de la luz a los costes, y el diferencial será sufragado por el Ejecutivo con la puesta en marcha de un nuevo déficit 'ex ante'.

En la actualidad, el déficit en el que incurren las empresas eléctricas se reconoce a 'posteriori', como es el caso de déficit registrado en 2005, que asciende a 3.810,5 millones de euros y que se recuperará en unos catorce años.

Con la nueva norma, el Gobierno pretende acabar con un déficit que se va acumulando en el tiempo y que como continúe así, según Nieto, en 2020 ascenderá a unos 20.000 millones de euros, provocando un fuerte impacto en términos de PIB.

Demanda de tarifa

Otro de los mecanismos que pondrá en marcha el Gobierno son las subastas de energía para las distribuidoras que están reguladas en el borrador de la orden ministerial que en este momento estudia la Comisión Nacional de la Energía (CNE). A este respecto, Nieto aseguró que se pondrá en el mercado una curva de demanda de tarifa, de forma que las generadoras van a ir compitiendo con precios para rellenar esta curva.

En principio, el encargado de realizar estas subastas sería el operador del mercado mayorista de electricidad (OMEL), aunque Nieto reconoció que por presiones de agentes portugueses, con quienes se reunieron con motivo de la Cumbre Hispano-Lusa celebrada el pasado fin de semana, se ha llegado a un acuerdo con el país vecino para que la CNE tenga más peso en estas subastas en detrimento de OMEL.

Contadores electrónicos

Asimismo, el secretario de Energía subrayó que el Ejecutivo pondrá en marcha el plan de renovación de contadores, con el fin de que a partir de julio de 2007 los nuevos contadores sean electrónicos que discriminen el consumo y fijen precios en función de las franjas horarias.

Nieto aseguró que estos nuevos equipos ayudarán a fijar la tarifa y los consumidores podrán realizar un consumo más responsable, ya que los nuevos contadores registrarán la cantidades exactas de consumo y las horas de más demanda con diferentes precios. "En consumidores domésticos la diferencia entre la punta de demanda y el valle es muy amplia, y con los nuevos contadores se recibirán mejor las señales de precio", dijo.

Para la renovación de los contadores ya existentes, el Ministerio de Industria ha pedido un informe a la CNE para fijar la mejor forma en que se pueda llevar a cabo el cambio de contadores viejos por contadores electrónicos.

Primas a las renovables

Por otro lado, Nieto recordó que Industria remitió anoche el borrador que revisa las primas a la generación de energías renovables, con el fin de potenciar al alza aquellas que todavía no resulten una actividad rentable, como es el caso de la termoeléctrica.

Asimismo, y para frenar una 'sobreprima' de la que se pueden aprovechar los operadores eólicos, Industria ha fijado una orquilla de precios para decretar las primas a la generación de energía eólica, y anunció que el techo de incentivo para estos productores estará en los 84 euros por megavatio/hora (MWh), de forma que si el precio de la energía alcanza este 'cap' se destinará una prima aparte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky