Economía

Casa Blanca tiende la mano a los demócratas sobre comercio

Washington, 28 nov (EFECOM).- La representante de Comercio Exterior de EEUU, Susan Schawb, tendió hoy la mano a los demócratas, que lograron la mayoría en el Congreso en las recientes elecciones legislativas, aunque insistió en que el Gobierno no modificará su agenda sobre el comercio.

En su primer discurso sobre el futuro comercial de Estados Unidos tras los comicios del 7 de noviembre, Schwab recalcó los puntos comunes que, a su juicio, unen a los republicanos y los demócratas, y habló de la necesidad de un enfoque "bipartidista" en política comercial.

"La opinión mayoritaria es que las elecciones de alguna forma van a hacer renquear o detener de plano la agenda comercial de la administración" del presidente George W. Bush, dijo Schwab en la Cámara de Comercio de EEUU, uno de los mayores promotores de esa agenda en el sector privado.

"Los republicanos y los demócratas han trabajado conjuntamente durante unos 70 años, particularmente desde la creación del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, en inglés), hasta las negociaciones de la Ronda de Doha (de la Organización Mundial de Comercio, OMC). Eso no tiene por qué cambiar", afirmó.

Schwab mencionó ejemplos de esa colaboración, como la aprobación "mayoritaria" en los últimos años de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Chile y Bahrein, y la cooperación a finales de los 80 entre la administración republicana del presidente Ronald Reagan y un Congreso dominado por los demócratas.

Fuera de su discurso dejó momentos de conflicto entre ambos partidos sobre comercio, como en la década pasada, cuando los republicanos frustraron los deseos de apertura comercial del entonces presidente de EEUU, el demócrata Bill Clinton.

El ala pro libre comercio que representa Clinton ha perdido peso en el seno de su partido en los últimos años, por lo que la victoria demócrata en las elecciones legislativas ha oscurecido el futuro de los planes de la Casa Blanca, que pasan por negociar un acuerdo en la OMC y lograr la aprobación de los TLCs con Perú y Colombia.

Esos acuerdos requieren la ratificación del Congreso. En el pasado, la Casa Blanca se ha centrado en ganarse a los republicanos reticentes al libre comercio, para conseguir la aprobación de pactos como el firmado con América Central y República Dominicana.

No obstante, ahora no tiene más remedio que ofrecer una rama de olivo a los demócratas. Schwab prometió tender la mano a todos los miembros del Congreso, aunque no un cambio de rumbo.

"No es una sorpresa que me hayan preguntado si la agenda comercial de la administración cambiará, ahora que los demócratas tienen la mayoría (en el Congreso). La respuesta es no", dijo.

Sin embargo, Schwab dio muestras de flexibilidad. "Los detalles específicos siempre están sujetos a negociaciones" entre la Casa Blanca y la legislatura, afirmó.

Schwab reiteró las prioridades comerciales de su Gobierno. En primer lugar está un acuerdo en la OMC, que es el que ofrece mayores ganancias potenciales por su carácter mundial.

La funcionaria señaló que Estados Unidos rechazó un acuerdo "malo" en julio en la OMC y lo hará de nuevo si es preciso. Sin embargo, afirmó que no puede permitirse el lujo de dejar que se escape un "buen" pacto.

"Los riesgos de un fracaso son profundos". Estados Unidos tiene que hablar con una voz única en los próximos meses", añadió.

El segundo frente de trabajo de EEUU son los tratados bilaterales de comercio, explicó Schwab.

"Tenemos pendientes (de aprobación por el Congreso) Tratados de Libre Comercio con Perú y Colombia, que son una prioridad muy, muy alta", señaló.

También "podríamos terminar las negociaciones de libre comercio con Panamá", añadió.

Schwab agradeció los comentarios de los legisladores demócratas Charles Rangel, el futuro presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja, y Max Baucus, quien presidirá el Comité de Finanzas del Senado, sobre su disposición a colaborar con la administración en asuntos de comercio.

Sin embargo, Rangel también se ha quejado de que el Gobierno no ha tomado en cuenta las propuestas de su partido para endurecer las protecciones laborales en los acuerdos de Perú y Colombia.

Rangel ha exigido su renegociación para garantizar su aprobación por el Congreso. EFECOM

cma/mv/tg/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky