Economía

Los salarios en la empresa pública crecen más que en la privada en 2020

  • Es el tercer año seguido que suben por encima, con una diferencia del 0,41%
  • Aumenta la jornada laboral frente a 2019
La construcción registro la mayor subida salarial en 2020.

La empresa pública ha acordado el pasado año un incremento salarial de media superior al de la empresa privada. Así, las 145 compañías de ámbito público, que agrupan a 48.518 trabajadores, se les aplica un aumento del 1,96% frente al 1,55% de los 2.101 convenios de empresas privadas con 433.017 empleados.

Se trata del tercer año consecutivo en el que los salarios crecen en el ámbito público por encima del privado, pues desde 2007 siempre ha sido al contrario. De hecho, la diferencia en favor de la empresa pública del último trienio se explica desde los sindicatos como una recuperación de la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de las compañías públicas.

Entre 2007 y 2017, solo en dos ocasiones la empresa pública superó a la privada en aumento salarial. En 2016, la privada registró un aumento del 0,74% mientras que en los convenios de la empresa pública se pactó de media un 0,9%. También fue superior en 2009, cuando la pública se colocó en el 2,8% y la privada en el 1,97%.

Pero en el resto de años los salarios subieron en el ámbito privado por encima del público. Incluso, en algunos ejercicios, casi se produce una congelación de estos últimos, aunque en los salarios del sector privado siempre crecen algo. Es el caso de 2015 cuando los aumentos en la empresa pública se situaron en el 0,07% (0,55% en la privada); en 2014, un 0,05% en la pública por el 0,47% en la privada; en 2013, un 0,12% por un 0,73%, y en 2012, un 0,25% de subida salarial en la pública y un 1,81% en la privada.

Otro cambio que se viene produciendo en la estructura salarial pacta según tipo de convenio es la consolidación de menores incrementos en los de ámbito de empresa frente a la sectoriales. En 2020, estos últimos subieron un 1,91% y los de empresas se quedaron en el 1,6%. Pero los convenios de empresa siguen siendo minoría. De los 7.167.348 trabajadores a los que les afectó un nuevo convenio en 2020, tan sólo 498.238 eran de empresas.

La reforma laboral tiene una relación directa como se puede observar en el cuadro adjunto. Hasta 2012, año de la aprobación del nuevo modelo de regulación laboral, los convenios sectoriales siempre registraban menores subidas que los de empresa. Eso se explica en la prevalencia de los primeros sobre los segundos, pues los de empresa debían mejorar los incrementos pactados en sus convenios sectoriales de referencia.

Sin embargo, a cambio de menores subidas, los trabajadores con convenios de empresa disfrutan de menores jornadas que aquellos regulados por convenios sectoriales. El pasado año, los convenios de empresa situaron la jornada en 1.722,7 horas anuales y los sectoriales se colocaron en 1.755,4 horas. No obstante, se aprecia que en los pocos convenios firmados durante el pasado año (los otros arrastran subidas pactadas años anteriores con vigencias plurianuales), la jornada se reduce a 1.701,8 horas en los de empresa frente a los 1.750,9 horas en los sectoriales, casi 50 más.

Aumento en la jornada

En la totalidad de los convenios que aplicaron su vigencia el pasado año la jornada se colocó en 1.753,3 horas, lo que supone un incremento de casi tres horas respecto a las 1.750,4 horas del año 2019. Lo que supone la segunda elevación de la jornada consecutiva, colocándola por encima de las 1.750 horas. En los cuatro años anteriores, estuvo por debajo, con un mínimo de 1.741,4 horas anuales pactadas en 2018.

Por sectores, la mayor subida salarial se produjo en los convenios de construcción, un 2,24%; los de Industria el 1,97%, en Servicios 1,86% y los de Agricultura, el 1,59%.

Costes laborales en Europa

Los costes laborales (que miden los salarios más otros componentes como cotizaciones sociales o indemnizaciones) subieron en el tercer trimestre en España un 2,7% respecto al mismo periodo de 2019, colocándose entre los que registran un mayor incremento de Europa, según datos de Eurostat. La media de la UE-27 en el mismo periodo fue del 1,8%. Entre las grandes economías europeas, solo supera a España el Reino Unido (ya fuera de la UE) que registró una subida del 13,6%.

Dentro de la UE, a España le superan entre los más grandes, Polonia, con un incremento del 4,7% y Portugal, un 5,8%. Francia se acerca con un 2,3%, Pero Alemania si sitúa en el 1,7% e Italia en un 0,3%. No obstante, comparado con el segundo trimestre, España apunta una caída del 4,3%, frente a una subida del 0,4% de media-UE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky