Economía

Los fondos de la UE crearán 1,15 millones de empleos y elevarán el PIB un 3,25% en 2021

  • Los 27.000 millones que se destinarán en España este año incrementarán la producción en 73.000 millones
Los fondos europeos priorizarán proyectos sostenibles

Los fondos europeos Next Generation que recibirá España en 2021 serán 27.000 millones de euros, según recogen los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año recién estrenado. Estas inversiones incrementarán la producción en 73.000 millones de euros (38.000 millones en términos de Valor Añadido Bruto -VAB), con una generación de 1,15 millones de puestos de trabajo en el ejercicio y un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de hasta el 3,25%. Así lo concluye un informe elaborado por la Asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura (MWCC).

Esta organización, promovida por el Ayuntamiento de Madrid y entre cuyos miembros figuran más de 80 entidades públicas y privadas, estima que si España logra invertir esos 27.000 millones de euros -más de 15.700 millones en términos de Valor Añadido Bruto (VAB)- se generarán más de 300.000 puestos de trabajo a tiempo completo en 2021. Pero, además, el impacto indirecto originado ascendería a 15.000 millones de euros adicionales de producción y 147.000 empleos; el impacto inducido, producido por el aumento del gasto derivado de los sueldos percibidos por los empleos creados, supondrían 30.000 millones más de producción para lo que serían necesaros 730.000 empleos.

"El mayor desafío con el que nos vamos a encontrar es concretar los proyectos y conseguir ejecutar todos esos fondos de recuperación"

"El mayor desafío con el que nos vamos a encontrar es concretar los proyectos y conseguir ejecutar todos esos fondos de recuperación", señala la asociación. No en vano, incide en que por cada millón de euros que se deje de invertir en 2021, habrá 11 personas que no tengan la oportunidad de incorporarse al mercado de trabajo; 44 si se suman los impactos indirectos e inducidos.

El Gobierno prevé medidas como la creación de una Comisión Interministerial, el seguimiento puntual de los fondos, un mayor estrechamiento en la colaboración público-privada, "imprescindible" para que todos los fondos se trasladen a la economía, una mayor transparencia y agilidad administrativa para lo que se reducirán los trámites que puedan ralentizar la contratación y ejecución de proyectos.

Colaboración público-privada

El presidente de MWCC, David Garcia Núñez, indica que "nos encontramos en un momento sin precedentes, en el que la colaboración entre el sector público y el privado se hace más necesaria que nunca. Nosotros, desde MWCC ofrecemos todo el conocimiento y experiencia de nuestros socios, así como la dedicación necesaria para que estos fondos lleguen a toda la sociedad española".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky