Economía

El gran corporate de EEUU genera beneficios desde marzo pero ha destruido más de 100.000 empleos

Nueva Yorkicon-related

La pandemia del coronavirus ha incrementado la brecha entre las grandes empresas y su desempeño a la hora de seguir generando beneficios para su accionistas, animando al mismo tiempo a los principales índices bursátiles, frente a los ciudadanos de a pie. Una conclusión que patenta el Washington Post en un análisis publicado esta semana.

En el mismo se revela cómo 45 de las 50 cotizadas más grandes de Estados Unidos han obtenido beneficios desde marzo mientras que casi 8 millones de estadounidenses han caído en la pobreza desde junio.

Según nuevos datos publicados por la Universidad de Chicago y la Universidad de Notre Dame, el índice de pobreza a este lado del Atlántico repuntó un 11,7% en noviembre, un aumento de 2,4 puntos porcentuales desde junio.

El aumento de la pobreza en 2020 casi duplica la siguiente mayor subida en sesenta años, que data de 1980

De acuerdo con James X. Sullivan y Bruce D. Meyer, autores de este análisis, el aumento de la pobreza en 2020 puede considerarse como el mayor incremento en un solo año desde que el gobierno comenzase a hacer un seguimiento de estos datos hace 6 décadas. De hecho, casi duplica el siguiente mayor aumento de la pobreza registrado en el país, que ocurrió en 1979-1980 durante la crisis del petróleo.

Sullivan y Meyer han creado un indicador que cuantifica el número de estadounidenses que están cayendo por debajo de la línea de pobreza durante la pandemia. En estos momentos, el umbral de pobreza a nivel federal se sitúa en los 26.200 dólares anuales para una familia de cuatro miembros.

Sin embargo, salvo contadas excepciones, las grandes empresas patrias están teniendo un año muy diferente a la mayor parte del país. Entre abril y septiembre, uno de los tramos económicos más tumultuosos de la historia moderna, 45 de las 50 empresas estadounidenses más valiosas que cotizan en bolsa obtuvieron beneficios, según destaca el análisis del Washington Post.

A pesar de su éxito, al menos 27 de las 50 mayores empresas han efectuado despidos este año, recortando colectivamente más de 100.000 empleos. Entre ellas destaca Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett, que registró beneficios de 56.000 millones de dólares durante los primeros seis meses de la pandemia, mientras que una de sus subsidiarias despidió a más de 13.000 trabajadores. Salesforce, Cisco Systems y PayPal redujeron su personal (un total de 4.600 empleos) incluso después de que sus directivos se comprometieran a no hacerlo.

No obstante, según el Post, muchas de estas compañías justificaron que los recortes no estaban relacionados con la pandemia, sino que eran parte necesaria de planes de "reestructuración" más amplios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky