Engracia Hidalgo, natural de Mérida, Extremadura, y actual delegada de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, es una de las políticas españolas con mayor experiencia en las políticas públicas. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, funcionaria del Cuerpo Técnico de la Administración General del Ayuntamiento de Madrid, ha desarrollado su carrera en las áreas de Empleo, Economía y Presupuestos.
Hidalgo ha sido consejera de Hacienda de la Comunidad de Madrid en dos ocasiones, también fue consejera de Familia y Asuntos Sociales, y además fue secretaria de Estado de Empleo con Mariano Rajoy. De vuelta al consistorio madrileño, la delegada ha departido con elEconomista de las Cuentas Públicas que el equipo de gobierno de José Luis Martínez Almeida acaba de presentar. Y con ella hemos hablado de los 107 millones de euros de bajada de impuestos, de medidas para el crecimiento del empleo, de ayudas directas para los sectores más vulnerables de la crisis, de una ciudad como Madrid donde aumentan las partidas del gasto social, de la inversión, de turismo con un incremento del 52%, y del aumento del gasto de la limpieza de la Villa y Corte. También de la educación y el empleo de los jóvenes. Una asignatura que preocupa a Hidalgo, aventurando que "la Ley Celaá va contra el empleo de calidad de las próximas generaciones".
No es competencia de ayuntamientos, pero nos consta que como experta en Empleo usted está muy preocupada por la Ley Celaá
El Ayuntamiento no tiene esas competencias, eso corresponde a las CCAA. Pero nosotros vamos a apoyar cualquier actuación en ese sentido, y vamos a luchar para que una ley como la ley de Educación que ha aprobado la ministra Celaá no vea la luz. Y es que esta ley no es buena para las generaciones futuras, porque la libertad de la elección de los padres es un derecho que no se puede quebrar. La educación especial tampoco. A eso hay que unirle los parámetros de Educación y de Excelencia, que son ejes del futuro. Pero, ¿cómo se puede pasar de curso con suspensos?, ¿qué mensaje les estamos mandando a nuestros jóvenes diciéndoles que se puede pasar de curso si suspende?. Esta claro que la izquierda siempre busca leyes de educación que buscan la mediocridad como elemento básico.
¿Qué significa que el castellano no sea lengua vehicular?
A nuestros jóvenes no les van a pedir hablar castellano, inglés y otros idiomas, y aquí nos estamos centrando en que hablen catalán, vasco. Quitarle el español a un chaval es quitarle oportunidades. En definitiva, esta ley va en contra del empleo de calidad para nuestros jóvenes. El empleo de calidad no se genera con la boca, el empleo de calidad se genera poniendo los mimbres.
¿Cómo se hacen unos Presupuestos en una situación como esta?
Es difícil. Y no solo por la situación económica y las previsiones económicas que se ven -que van a ser de una bajada del 12% del PIB, cosa que no hemos vivido en este país, yo creo que desde la postguerra-. A todo estos sumamos que ha habido una gran incertidumbre al encaje normativo. En el mes de marzo, la UE pidió que se levantara la cláusula de suspensión. Pero no ha sido hasta el 20 de octubre por parte del Gobierno de la nación que se ha llevado al Congreso de los Diputados, donde se aprobó el levantamiento de estas cláusulas para los años 20 y 21. Con lo cual, era difícil hacer previsiones. Además hemos tenido poco tiempo para elaborarlos. Por eso he decir que, no nos lo han puesto muy fácil por parte de los Presupuestos Generales del Estado. Tengo la convicción que desde el punto de vista municipal, los ayuntamientos son los grandes olvidados de los Presupuestos de Pedro Sánchez.
¿En qué patas se sostienen los Presupuestos de Almeida?
En gasto social, incentivación económica y ayudas directas y, en inversión. Así, el primer el eje, el social, va a ver como su partida se incrementa un 14%. Nos encontramos con partidas importantes como la tarjeta de familia, que va con una dotación inicial de 19 millones, y que será ampliado en 30 cuando apliquemos los remanentes de tesorería -los ahorros de los ayuntamientos-. También tenemos Madrid Salud, que crece de manera importante, o la política de Vivienda, las viviendas en alquiler, políticas importantes para el bienestar de las personas.
Y, ¿el segundo eje?
El segundo eje es la incentivación económica. Es decir, las actuaciones que podemos llevar a cabo desde nuestras competencias; es decir, el papel que podemos llevar a cabo los ayuntamientos en la salida de esta crisis. Y en ese sentido hemos actuado en tres frentes: por un lado, bajamos impuestos por importe de 107 millones. Y, además de la bajada del IBI, tenemos bonificaciones en este impuesto, en el IAE, en la tasa de basura y en la tasa de terraza para los sectores más afectados por la pandemia. Además hay bonificaciones para las empresas que apuesten por energías sostenibles.
¿Qué hay de las ayudas directas?
En efecto, este segundo eje incluye las ayudas directas, ayudas a la industria y al hostelero. Y también hay una apuesta directa a la innovación, factor clave en la recuperación y en el conocimiento económico. De hecho, se recogen dos nuevos cluster: uno de Dibujos Animados, que es un empleo superdemandado, y además de eso uno de industria. Definitivamente, si hay algo importante es que los autónomos se mantengan en sus negocios, que esta crisis pase y esos negocios se puedan mantener, que no destruyan empleo. Por otra parte, otra mejora importante es la de servicios públicos como las zonas verdes y la limpieza viaria. Todo eso va a redundar en la atracción de turismo, partida que vamos a aumentar un 52%. Madrid tiene que volver a ser un referente en turismo como ya lo era.
Y falta la tercera pata, la inversión
En efecto. Estos presupuestos apuestan de forma decidida por la inversión municipal, que será de 488 millones de euros. Pero si sumamos las cifras de las empresas municipales, como la EMT, Servicios Funerarios, alcanzan la cifra de 742 millones de euros. Y, por último, si a esto le sumamos lo que ya tenemos -cuando apliquemos el remanente de tesorería, cuando liquidemos-, tendremos otros 223 millones de euros más. Luego la cifra global alcanzará los 1.000 millones.
¿Baja o no baja la deuda en Madrid?
No, la deuda no lo baja. Lo que se hace es que este año no se amortiza deuda. El 20 de octubre, en el Congreso de los Diputados se aprobó que las tres reglas fiscales no son aplicables en los años 2020 y 2021. Es lógico. Estamos en un momento excepcional y se adoptan medidas excepcionales. Pero cuando esta situación pase, las administraciones hemos de volver a la senda de estabilidad, a la senda de equilibrio, y nuestros ingresos deberán financiar nuestros gastos.
¿Qué sucede con el dinero que el Estado iba a dar a ayuntamientos y se acabó retirando del decreto?
No lo sabemos. Hemos pedido a Montero fondos adicionales para los Ayuntamientos. Pero no hay nada de eso en los Presupuestos. Esto es algo que nos tienen que aclarar. Tampoco se ha dicho si va a haber o no fondos de transporte. Los ingresos de la EMT, durante los tres meses que duró el confinamiento bajaron de forma importante. El Ministerio de Hacienda dijo que iba a poner un fondo de ayuda al transporte que tampoco aparece en los Presupuestos. Así que, ante estos problemas modificaremos los créditos mediante las oportunas modificaciones presupuestarias. En mi opinión, a los ayuntamientos se nos ha sentado en el banquillo, cuando creo que somos la administración más cercana a los ciudadanos. Tenemos que tener un papel protagonista en la recuperación.
¿El Gobierno no les escucha?
No entiendo que la FEMP (Abel Caballero) presente unas enmiendas para que se dé un fondo de 3.000 millones y un fondo de transporte, lo voten el PSOE y Podemos, y ahora llegan los Presupuestos, y los partidos políticos que lo votaron, no presentan esas enmiendas. Y esto. ¿por qué es? Pues porque el señor Sánchez y su socio no creen en los municipios. No creen en el papel que podemos jugar en la recuperación. Desde mi punto de vista, Sánchez está desaprovechando la oportunidad de que todas las administraciones sumemos, en la crisis más dura que ha vivido España desde la postguerra. Dicho esto, no sé que es lo que ha sucedido en los PGE. Pero si creo que hay una parte de revancha. de venganza.
La deuda no baja, pero los ingresos municipales, sí
Los ingresos no suben. En estos momentos los ingresos bajan. Y bajan un 3,2%. La previsión de ingresos no financieros es de 5.020 millones. Y esto se fundamenta en la bajada de impuestos directos, tasas, y también de impuestos indirectos.
Y , ¿cómo es posible que bajen los ingresos y se bajen 107 millones los impuestos? ¿Cómo explica a la izquierda que bajar impuestos es mejor para la creación de empleo y para el crecimiento económico?
En primer lugar, subir impuestos en una situación como la que estamos viviendo ahora mismo es un craso error. Se ha demostrado en todos los sitios donde se ha realizado. Esto lo pone de manifiesto cuando en todos los países de nuestro entorno europeo, independientemente de cuál es su ideología política, están bajando impuestos. Los impuestos tienen que estar en ese punto de equilibrio donde no lastren el crecimiento económico y el empleo. Y, ¿qué pasa cuando los impuestos son más bajos? Pues que las bases impositivas, como se genera crecimiento económico y se genera empleo, se ensanchan. Hay más gente pagando impuestos, las bases son más amplias, y es más beneficioso para mantener los servicios públicos y financiarlos. Y en segundo lugar, y para responder al otro mantra de la izquierda, que es que bajamos los impuestos a los ricos. Bien, pues diré que en nuestras ordenanzas hemos bajado los impuestos a los hosteleros, los comerciantes, al autónomo, o al que tiene el negocio cerrado. Así pues, decir que eso es bajar el impuesto a los ricos, para mi es una falta de respeto.
¿Tiene el Ayuntamiento de Madrid colchón presupuestario para la prórroga de un momento así?
El Ayuntamiento de Madrid tiene un remanente de tesorería de 1.100 millones de euros de 2019. Dicho esto, no sabemos qué sucederá a finales del año 2020, porque los ingresos han bajando. Hemos tenido que acometer gastos extraordinarios como dotar 70 millones para los gastos sociales, material, protección, 24 para el transporte. Entonces, bueno, veremos a ver cómo acaba. Pero todavía vamos a tener un remanente.
"Nos está costando implantar la tarjeta familia, pero menos que a Sánchez el Ingreso Mínimo"
¿Cómo está funcionando la tarjeta familiar? La oposición critica su tardanza
Bueno, el gasto social también es Madrid Salud, las viviendas sociales, o lo que crecen las escuelas infantiles en materia de seguridad este año. Pero claro que destacamos la tarjeta familia, porque es un mecanismo para que las personas tengan las necesidades cubiertas. Y sobre ello le puedo decir está montado el sistema y ya está empezando a funcionar. De momento hemos dotado de 19 millones de euros inicialmente, y eso se dotará de 30 millones de euros cuando liquidemos el remanente. Pero es cierto que cuando se monta algo distinto cuesta unos meses. Eso sí, nos está costando menos que el IMV.
¿Qué puede hacer el Ayuntamiento para ayudar al Turismo?
Todos los presupuestos, o que influye hacer de Madrid una ciudad más habitable, sostenible, con mejores servicios y mejores instalaciones culturales. Incremento del 52%. Todo contribuye al Turismo. Además de esas partidas, Infraestructuras como la Plaza de España, que cuesta 36 millones de euros, cubrir la A-5 y hacer por arriba infraestructuras como Madrid Río. Infraestructuras que hacen nuestra ciudad más bonita, más habitable. Qué es el bosque metropolitano. Circuito, un cinturón verde. La cubrición de la M-30 a la altura del Vicente Calderón con casas sostenibles, jardines, etc. Otra cosas, hacer de Madrid una ciudad de negocios, una ciudad de compras. Nos vamos a volcar en recuperar la imagen de Madrid. Ese Madrid abierto donde nadie te pregunta de donde eres, una ciudad de libertad.
El sector del turismo pide ayudas directas. Menos dinero para la digitalización y más rescate
Bueno, de entrada, hemos aliviado su carga fiscal. Por ejemplo, los restaurantes que tienen terraza el año que viene no tienen que pagar tasas de terraza. Hemos rebajado las tasas de basura un 25%, otro 25% en la bajada del IAE; y otro 25% del IBI. Estudiamos el fraccionamiento y aplazamiento de impuestos de la manera más rápida posible.
Esto no ha evitado sin embargo que se vean locales cerrados
Es cierto. Pero si miramos la estadística de las empresas, llama la atención el incremento neto hasta septiembre de 2020. Hasta 7.422 empresas más. Eso sí, un 23% menos que en 2019.
"Con Manuela Carmena se han oposiciones que no cubrían las plazas"
¿Es verdad que Carmena tenía muchas actuaciones bloqueadas?
Sí, sobre todo en materia de personal. El personal no era el fuerte de Manuela Carmena. Procesos selectivos sin hacer, 4.000 plazas sin dotar económicamente, oferta pública de empleo sin ejecutar. Es curioso ver que se han hecho oposiciones en el Ayuntamiento de Madrid que no se han cubierto las plazas.
¿Cree que este era el momento de subir el sueldo a funcionarios?
Yo soy funcionaria. Además, funcionaria del Ayuntamiento de Madrid. Así que, no sé si hubiera sido el año que yo hubiera utilizado para recuperar capacidad retributiva de los funcionarios. Creo que lo hubiera hecho en otro momento. Ahora bien, desde luego, nosotros lo tenemos que aplicar porque es normativa básica. Así que lo vamos a aplicar a los funcionarios, menos a los altos cargos. A concejales y personal directivo no se les va aplicar esa subida del 0,9%.