Economía

Gobernador alerta falta competitividad y endeudamiento familias

Madrid, 23 nov (EFECOM).- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, advirtió hoy de la necesidad de mejorar la competitividad española para sostener el crecimiento y alertó del alto endeudamiento de las familias, que no obstante pueden afrontar la subida de tipos gracias a su "sólida" situación patrimonial.

Fernández Ordóñez compareció en la Comisión de Presupuestos del Senado para analizar la economía española, que pese a su crecimiento "está ocultando un problema que tiene, que es el de la competitividad".

Reconoció que la competitividad es "difícil de medir" -en su intervención aludió al aún alto diferencial de inflación con la zona euro como uno de los factores que la merman-, y también "se resuelve con políticas lentas", como las destinadas a mejorar el capital humano o aumentar la flexibilidad en los mercados.

Por eso, pidió al Gobierno "determinación" en la aplicación del Programa Nacional de Reformas, para que las medidas dirigidas a mejorar la productividad y competitividad estén cuanto antes en marcha.

El gobernador alertó del endeudamiento familiar, si bien en declaraciones posteriores a la prensa reconoció que es "mucho menor" que el de otros países como Estados Unidos (el español supone el diez por ciento de la riqueza familiar y el estadounidense se eleva hasta el treinta).

Además, recordó la "solvencia" patrimonial de los hogares y las empresas españoles, que les permitirá adaptarse a las subidas de tipos de interés.

No obstante, advirtió de la "vulnerabilidad" que conlleva la subida de tipos para los segmentos de la población cuyo margen de maniobra "es limitado", y también recordó que las familias tienen una "mayor exposición" por haber contraído sus préstamos con tipos de interés variable.

"No hay pues razón para la complacencia", afirmó Fernández Ordóñez, para quien la evolución del endeudamiento en la última década ha sido "lo suficientemente significativa" como para considerarla "uno de los riesgos" de la economía.

En su comparecencia, el gobernador valoró la importante bajada de la inflación -cuya tasa se situó en octubre en el 2,5 por ciento- y consideró "altamente deseable" que esta desaceleración de los precios "se pudiera consolidar en los próximos meses".

No obstante, advirtió de que la mejora de la inflación subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- ha sido "muy limitada y se mantiene en tasas cercanas al 3 por ciento", y recordó que aún es muy elevado el diferencial con la zona euro, especialmente en los precios de los servicios.

En su segunda comparecencia parlamentaria -la primera fue en la Comisión de Presupuestos del Congreso- Miguel Angel Fernández Ordóñez apostó de nuevo por "profundizar" en la reforma del mercado de trabajo, para aumentar su "flexibilidad y eficiencia".

De esta forma, dijo, se aprovecharía el momento de bonanza económica para adoptar reformas que "impidan que un cambio de ciclo se cebe en la destrucción de empleo, como sucedió en el pasado".

También celebró los resultados que está dando la política de estabilidad presupuestaria, si bien pidió a las comunidades autónomas mayor "ambición" en esta materia.

Las comunidades, recordó, apuestan por el equilibrio presupuestario en sus presupuestos para el próximo año, cuando en su opinión deberían buscar el superávit en este buen momento económico.

En cualquier caso, recordó el "protagonismo" que tienen los entes territoriales en la gestión de algunos de los gastos públicos "más relevantes" para hacer que el crecimiento económico se mantenga y sea más equilibrado, así como para conseguir mejorar la competitividad.

Como ejemplo, apuntó que los entes territoriales son responsables de más del 90 por ciento del gasto público en educación.

Frente a la advertencia de algunos riesgos por parte del gobernador, el senador socialista Segundo Bru contestó que él no ve "riesgos de incertidumbre" ni "nada que nos pueda quitar el sueño" en la coyuntura económica actual.

Por su parte, el senador popular Javier Sánchez-Simón advirtió de que la "clara incertidumbre" se da en cómo se desarrolle la política territorial y la próxima aprobación de nuevos estatutos de autonomía y en cuál será su "traducción presupuestaria", en alusión al reparto autonómico de inversiones estatales.EFECOM

pamp-sgb/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky