
El pasado 23 de Septiembre se constituyó el nuevo subcomité del Parlamento Europeo para Asuntos Tributarios. El socialista holandés Paul Tang será su presidente. En una entrevista con elEconomista, Tang no duda en describir a su país como un paraíso fiscal. Opina que Holanda pagará por la dureza que ha mostrado con Italia y España durante la negociación del fondo de recuperación, ya que el resto de países también serán estrictos con sus arreglos tributarios. Tang además no cree que el ministro de Finanzas irlandés, Paschal Donohoe, sea una buena elección para la presidencia del Eurogrupo.
Dado lo complicado que resulta avanzar en materia tributaria en la UE, ¿qué objetivos específicos tiene para este subcomité?
En primer lugar, mi experiencia me dice que descubrir hechos y cifras es muy útil para el debate. Casos como los papeles de 'Luxleaks' y los "Papeles de Panamá" demostraron que al crear conciencia pública se puede incrementar la presión política. Esa puede ser una herramienta muy poderosa. Ese es el objetivo general del comité, compartido por todos los partidos políticos. Además, la fiscalidad ocupará un lugar destacado en la agenda tras esta crisis porque nos plantearemos la cuestión de quién pagará la factura. Creo que veremos en dos años aparecer nuevas oportunidades que pensábamos que eran muy difíciles. No es solo el Parlamento Europeo quien quiere ver cambios fundamentales, los gobiernos nacionales también necesitan nuevos ingresos tributarios
¿Cuáles son esos cambios que espera?
En primer lugar, una ofensiva contra la evasión fiscal. Si se quiere aumentar los ingresos, se debe comenzar con aquellos que no pagan su parte justa de impuestos. El Parlamento Europeo es la única institución que habla muy abiertamente sobre los paraísos fiscales de la UE, incluida, por supuesto, Holanda.
¿Por qué el Parlamento Europeo está asumiendo un papel de liderazgo en materia fiscal?
Mi experiencia de los últimos cinco años es que el Parlamento Europeo suele estar mejor informado que los parlamentos nacionales. Y eso ayuda. Por eso, tenemos un papel protagonista que desempeñar en el debate. No porque tengamos las competencias formales, que no es el caso, sino porque tenemos los recursos para seguir estos temas. Por eso, personalmente, estoy deseando cooperar con los parlamentos nacionales. Al tener estos debates con los parlamentos nacionales, podríamos ser como un centro para la discusión europea. Pero no debería limitarse a Bruselas. Debería acabar en las capitales, para difundir la información, colaborando con los parlamentos nacionales.
Al involucrar a los parlamentos nacionales, ¿cree que podría desencadenar algunos cambios en países como Irlanda, Luxemburgo o el suyo?
Estuve en estos tres países durante el último mandato. Estoy seguro de que Holanda está cambiando. No es suficiente, pero la conciencia de los problemas ha aumentado con los años. Ese es el comienzo. Sé que Luxemburgo también está cambiando. Recuerdo que [el ministro de Finanzas de Luxemburgo] Pierre Gramegna dijo que "nunca bloquearemos una propuesta de la Comisión" en materia fiscal. Irlanda está en una posición diferente. Cuando estuve allí y le pregunté a la gente en las calles si Apple debía pagar los 13.000 millones de euros, lo acogían con satisfacción. Pero los miembros de su Parlamento no estaban tan contentos con eso. Esta discrepancia surgirá, e Irlanda también cambiará, tarde o temprano.
Tres de los cuatro presidentes del Eurogrupo proceden de paraísos fiscales de la UE. ¿Cree que eso tuvo un impacto en la lucha contra la evasión fiscal?
Creo que Paschal Donohoe no es un candidato ideal para la presidencia del Eurogrupo. Queremos tomar medidas enérgicas contra la evasión fiscal y no espero que un irlandés lidere el frente. Pero soy perfectamente optimista, el cambio vendrá, con o sin Donohoe.
Holanda mantuvo una posición muy dura durante la cumbre de julio con Italia y España, cuestionando sus esfuerzos de reforma y sus presupuestos. Pero estos países, entre otros, están perdiendo ingresos fiscales debido al sistema fiscal holandés…
A Holanda le saldrá el tiro por la culata. Pagarán por eso porque nos someterán a un mayor escrutinio. La recaudación de ingresos, especialmente de aquellos que no pagan su parte justa, estará en la agenda durante los próximos años y Holanda tendrá que tomar el toro por los cuernos. No podemos simplemente criticar a otros Estados miembros y no hacer nada con la parte que nos toca. Por eso Holanda pagará, pero es por algo bueno.
Tras la sentencia de Apple, la Comisión Europea dijo que utilizaría el artículo 116 para luchar contra la evasión fiscal. Pero probar la distorsión de la competencia en el mercado interior, base de este artículo, puede resultar más complicado que demostrar las ayudas ilegales bajo las normas de ayudas estatales, la estrategia hasta ahora de la Comisión. ¿Cuál es tu opinión?
El Comisario Gentiloni, a cargo de los asuntos fiscales, está considerando seriamente utilizar el artículo 116. Existe voluntad política. Pero tiene toda la razón. La Comisión tendrá que pelear el primer caso que presente en los tribunales, y necesitas la prueba legal. Coincido en que será difícil. Aún así, creo que [la comisaría de Competencia] Vestager contribuyó mucho al debate, al iniciar estos casos y llevar a Apple a los tribunales. Valió la pena, aunque no tuvo éxito contra Apple.