Madrid, 22 nov (EFECOM).- La economía española continúa su aceleración y vuelve a aumentar su crecimiento, que en el tercer trimestre del año se situó en el 3,8 por ciento, mientras el Gobierno espera un nuevo repunte para los últimos tres meses del año.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió hoy los datos de contabilidad nacional del tercer trimestre, según los cuales en este periodo el Producto Interior Bruto registró un aumento interanual del 3,8 por ciento y del 0,9 por ciento con respecto al segundo trimestre, mientras el empleo creció el 3 por ciento.
España vuelve a encabezar el crecimiento de la zona euro, con 1,2 puntos por encima del conjunto del área, y lo mejora a pesar de que en el tercer trimestre, según el secretario de estado de Economía, David Vegara, se desaceleraron las economías de algunos de los países de la moneda única.
Vegara también aludió a la desaceleración de estos países, principales clientes de los productos españoles, para explicar la ralentización que se ha producido en las exportaciones, que han pasado de subir el 4,9 por ciento en el segundo trimestre a hacerlo en el 3,2 por ciento en el tercero, aunque también se han moderado las importaciones (del 7,6 al 6 por ciento).
En cualquier caso, el secretario de estado subrayó la mejora del sector exterior, cuyo déficit resta ahora menos al crecimiento (un punto porcentual), mientras la demanda interna, principal motor de la economía, mantiene su dinamismo, y aporta 4,8 puntos al aumento del PIB.
En su opinión, la mejora de la demanda externa hará que en próximos trimestres se produzca un crecimiento "más equilibrado".
Según el INE, además de la mejora del sector exterior destaca el aumento de la inversión, especialmente el de la más productiva, la destinada a bienes de equipo, que aumentó el 9,5 por ciento, cuatro décimas más, lo que denota para el Gobierno confianza de las empresas en la marcha de la economía.
Reflejo de esa inversión es también el aumento de la actividad industrial, que aumenta en un punto, hasta el 3,9 por ciento.
Mientras, el otro gran motor de la economía, la construcción, ha visto aumentada su actividad en el 5,7 por ciento (siete décimas más), y su inversión en un 6,1 por ciento (tres décimas más), apoyada sobre todo en el dinamismo de las infraestructuras.
En el tercer trimestre, el aumento interanual del empleo fue del 3 por ciento, lo que equivale a la creación de 537.900 empleos a tiempo completo en doce meses y de 176.200 entre julio y septiembre, un incremento menor que en periodos precedentes.
El empleo creció sobre todo en la construcción (el 8 por ciento) y los servicios (el 3,3 por ciento), aunque bajó el 0,4 por ciento en la industria y volvió a caer en el sector primario (el 4,5 por ciento).
El crecimiento económico se acelerará aún más en el cuarto trimestre, según las previsiones del Gobierno, que calcula que el aumento del PIB podrá ser de al menos el 3,9 por ciento, con lo que se cumpliría la previsión del 3,8 para todo el año dada ayer por el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero.
Vegara consideró probable este registro, así como que la inflación consiga llegar al objetivo del Banco Central Europeo del 2 por ciento a mediados de 2007, siempre que el precio del petróleo "lo permita".
Frente a las previsiones de Zapatero, el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, consideró que los españoles "no creen en la bonanza económica que pregona" el presidente del Gobierno, pues "no notan en el bolsillo ese crecimiento económico, que es cuantitativo".
Por su parte, el coordinador ejecutivo de Economía y Mundo del Trabajo de IU, Javier Alcázar, calificó de positivo el crecimiento, pero insistió en que debe reflejarse con una mejor redistribución de la riqueza.
Las Cámaras de Comercio consideraron por su parte que el crecimiento ha estado ayudado por la aportación menos negativa del déficit exterior, aunque reclamaron políticas "nuevas y ambiciosas" para mejorar la productividad y la competitividad.
También UGT advirtió de que el modelo de crecimiento sigue siendo "fuertemente inflacionista" y no resuelve los desequilibrios que merman la competitividad. EFECOM
pamp/rjc
Relacionados
- Economía/Macro.- La economía española creció un 3,8% en el tercer trimestre del año
- Economía/Macro.- La economía alemana creció un 0,6% en el tercer trimestre
- La economía española se acelera suavemente: crece un 3,8% durante el tercer trimestre
- Economía/Macro.- La economía española creció un 3,8% en el tercer trimestre del año
- Economía/Macro.- La economía de Francia registró un crecimiento cero en el tercer trimestre y acumula un 1,9% interanual