Santiago de Chile, 22 nov (EFECOM).- El Gobierno chileno afirmó hoy que la primera jornada de un paro de 48 horas convocado por los empleados públicos involucró sólo "a una minoría", mientras que los dirigentes afirmaron que tuvo una adhesión del 90 por ciento.
"El 90 por ciento de los trabajadores del sector público están trabajando, los funcionarios de la salud están todos en sus puestos de trabajo, lo mismo que los profesores, empleados municipales y de las universidades", afirmó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.
Las huelga fue convocada por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), que se marginó de un acuerdo alcanzado el martes por una docena de asociaciones gremiales del sector público para un aumento salarial del 5,2 por ciento desde el 1 de diciembre.
Velasco tachó ante los periodistas de "inexplicable" la decisión de la Anef, sobre la base de que el aumento salarial es el más alto que se otorga al sector desde 1997.
Agregó que los que están en huelga "son un grupo de trabajadores, de una parte del Gobierno central, fundamentalmente de los ministerios y algunos servicios adscritos a los ministerios".
Mientras, el presidente de la Anef, Raúl de la Puente, aseguró que el 90 por ciento de los afiliados a la entidad se unieron al paro.
Agregó que el motivo de la movilización "no es sólo por el desacuerdo con el aumento salarial, que a su juicio sólo es de un 2 por ciento real, sino por la falta de solución a otros problemas".
Entre ellos, mencionó la situación de miles de empleados que no pertenecen a las plantillas y trabajan bajo contratos anuales o a honorarios, en este último caso sin seguridad social, médica o derecho a vacaciones y que constituyen el 50 por ciento de los funcionarios públicos del país.
También se refirió al "daño previsional", cuya solución fue prometida por la presidenta Michelle Bachelet cuando era candidata y que se refiere a la desmedrada jubilación de los trabajadores que se afiliaron al sistema privado de fondos de pensiones, creado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
"Si los ministros de Hacienda y del Trabajo no comprenden estas razones, no sé que tipo de ministros tenemos", afirmó De La Puente.
Los efectos visibles del paro se notaron principalmente en las oficinas que atienden público, como el Registro Civil y el Servicio de Aduanas.
En el paso Los Libertadores, a 180 kilómetros al noreste de Santiago y principal vía de comunicación terrestre con Argentina, había durante la mañana una fila de vehículos de más de cuatro kilómetros.
Raúl De la Puente pidió "comprensión" a los usuarios y los llamó a no acudir hoy ni mañana a los servicios que atienden al público.
También dijo que ocho dirigentes del gremio fueron detenidos en un bloqueo de una carretera en la norteña ciudad de Iquique, a 1.857 kilómetros de Santiago. EFECOM
ns/lgo/jla
Relacionados
- MAP elabora un manual de teletrabajo para los empleados públicos
- Paran 70.000 empleados públicos por mejoras salariales
- Comenzó reunión estudiará mejoras retribución empleados públicos
- Gobierno aprobará informe mejoras retribución empleados públicos
- Economía/Laboral (Ampliación).- El salario de los empleados públicos subirá al menos un 3% en 2007