Bruselas, 22 nov (EFECOM).- La Comisión Europea reclamó hoy a los países de la eurozona más esfuerzos en la aplicación de reformas estructurales y para la consolidación fiscal y, sobre todo, mayor coordinación en las decisiones de política económica.
Según el responsable europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, la unión monetaria "es un éxito que ha traído beneficios para todos los países miembros", pero existen "problemas de ajuste" en la integración que requieren "hacer todavía más".
El informe anual sobre la economía europea que el Ejecutivo comunitario presentó hoy hace hincapié en las persistentes divergencias en crecimiento, inflación y competitividad entre los países de la zona euro, aunque subraya que no suponen un riesgo para la estabilidad económica de los Doce.
"No estoy inquieto" por esas divergencias, aseguró el comisario, quien señaló que "claramente" los beneficios de la Unión Económica y Monetaria, ocho años después de su puesta en marcha, son mayores que los inconvenientes.
Entre las divergencias más llamativas, Almunia aludió a la situación de algunos países, como España e Irlanda, donde la caída de los tipos de interés a niveles históricos y la consecuente relajación de las condiciones crediticias provocó un fuerte crecimiento de la economía, impulsado por el consumo privado y el "boom" en el sector de la construcción.
Preguntado por los problemas concretos de la economía española y los remedios requeridos, el comisario subrayó la necesidad de controlar la inflación, introducir más competencia y mejorar la productividad.
Bruselas cree que, pese a que han transcurrido ocho años desde la creación del euro, muchos países del área todavía no se han adaptado a vivir con una política monetaria única y ello está dificultando que los ciudadanos reciban todos los beneficios potenciales de la Unión Monetaria.
El informe lamenta, entre otras cosas, que varios Estados no hayan sido capaces hasta la fecha de sanear sus cuentas públicas y subraya también la pérdida de competitividad registrada en algunas economías que no han sabido ajustar sus mecanismos de fijación de precios y salarios al nuevo contexto.
Con objeto de incentivar el crecimiento en la zona y mejorar la cohesión entre los socios, el Ejecutivo de la UE propone acelerar el ritmo de las reformas estructurales, con especial atención a la inversión en I+D, la competencia en el mercado interior y la movilidad de los trabajadores.
Recuerda que las reformas deben aplicarse sin dejar de vigilar la evolución de los precios y apela, en este ámbito, a la responsabilidad de los agentes sociales, que deben ser conscientes de las implicaciones y ventajas de una unión monetaria.
Bruselas reitera, una vez más, la importancia de la consolidación presupuestaria, pues así se amplía el margen de acción en caso de desaceleración económica, y porque resultará crucial ante el proceso de envejecimiento de la población.
Otra asignatura pendiente para los Doce es la coordinación de las políticas económicas, para reflejar mejor su interdependencia y evitar el "efecto contagio" de políticas equivocadas.
El comisario Almunia reclamó, en concreto, más diálogo entre los países durante la preparación de los respectivos presupuestos nacionales y a la hora de aplicar la parte preventiva del Pacto de Estabilidad y también al decidir las reformas que requiere cada país.
El comisario consideró también imprescindible que la zona euro "hable con una sola voz" en el mundo, pues esa es la mejor manera de defender con éxito sus intereses.
Pidió, por último, mejorar el diálogo de los mandatarios políticos con el Banco Central Europeo, responsable de la política monetaria en el área.
Pero todo ello no será suficiente, reseña la Comisión, si el mensaje no llega a los ciudadanos, a los que hay que trasladar con claridad que la pertenencia a la zona mejorará su nivel de vida, y la estabilidad económica y financiera de su país. EFECOM
epn/rjc
Relacionados
- Economía/Macro.- Almunia reclama una mayor coordinación de las políticas económicas de los países de la eurozona
- A.Express estima tipos Eurozona llegarán al 4 por ciento en 2007
- Pedidos a industria bajaron 1,3% Eurozona y 1% UE en septiembre
- Bruselas reclama reformas en eurozona para reducir divergencias
- Reservas en divisa en eurozona suben hasta 152.400 millones euros