
España ha sido el primer país comunitario en solicitar a Bruselas un crédito, por valor de 20.000 millones de euros, amparado en el fondo europeo contra el desempleo (Sure). La petición de Madrid se produce en medio de los retrasos en la llegada de las ayudas del paquete financiero de 750.000 millones aprobado por la Comisión Europea y ante los problemas de liquidez del Gobierno para hacer frente a la abrupta caída de los ingresos fiscales y el aumento de los gastos públicos por la pandemia.
El fondo Sure fue creado el 19 de mayo por la Consejo Europeo para contribuir a financiar los costes derivados de los expedientes temporales de empleo (Ertes) y las ayudas a los autónomos en los que han incurriendo la mayoría de los estados miembros para hacer frente a las medidas de confinamiento por el Covid-19.
El Ministerio de Economía desveló ayer, mediante un comunicado, que había presentado ante Bruselas una propuesta de financiación superior a los 20.000 millones de euros en instrumentos de apoyo a trabajadores, autónomos y empresas. Las autoridades comunitarias confirmaron ayer que España ha sido el primer país en enviar a las autoridades europeas una solicitud formal. El resto de países podrá comunicar sus peticiones durante los próximos días, siendo este viernes una fecha límite con carácter "indicativo", según EP.
Cien mil millones de euros
A los pocos días de que el Consejo Europeo diese el visto bueno a este mecanismo de financiación dotado con un máximo de 100.000 millones de euros, el Gobierno de Pedro Sánchez autorizó en el Consejo de Ministros del 26 de mayo el otorgamiento de los avales necesarios para la participación de España en el Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia, que así se lama el fondo Sure.
Este programa es uno de los tres mecanismos puestos en marcha a nivel europeo, junto a la línea precautoria del Mecanismo Europeo de Estabilidad (240.00 millones) y los avales del Banco Europeo de Inversiones (BEI) (200.000 millones), para dar una respuesta sanitaria, económica y social a los efectos de la pandemia del Covid-19. El 19 de mayo, la Consejo Europeo cifró el conjunto de las tres medidas en 540 000 millones de euros y recordó que se habían aprobado por el Eurogrupo el 9 de abril de 2020 destinadas a la protección de los trabajadores y el empleo, las empresas y los Estados miembros. Los dirigentes de la UE refrendaron el acuerdo el 23 de abril y pidieron que el conjunto de las medidas estuviera en marcha a más tardar el 1 de junio de 2020. Plazo que se cumplió hace dos meses.
La Comisión Europea estudiará en los próximos días la petición formal del Gobierno de España para obtener un préstamo de aproximadamente 20.000 millones del fondo europeo contra el desempleo cuando este instrumento esté "disponible", algo que las autoridades europeas esperan que suceda a mediados de este mes porque el procedimiento está "a punto de finalizar".
"Evaluaremos todas las solicitudes formales de los Estados miembros cuando el Sure esté disponible", afirmó un portavoz del Ejecutivo comunitario a EP, sobre el fondo de 100.000 millones de euros concebido para "apoyar los regímenes nacionales de reducción del tiempo de trabajo o medidas similares".
Mercado de deuda
Bruselas acudirá a los mercados de deuda para financiar esta herramienta extraordinaria creada para contrarrestar el impacto de la pandemia de coronavirus, pero antes necesita que todos los Estados miembros hayan firmado sus garantías nacionales para respaldar los préstamos. "Este proceso está a punto de finalizar", expresó el portavoz comunitario. La Comisión Europea cree que el fondo europeo contra el desempleo estará operativo "a mediados de agosto", calculan las mismas fuentes.
Hasta entonces, la Comisión Europea mantiene contactos preliminares con las capitales europeas para conocer cuántas están interesadas en recurrir al Sure y cuánto dinero solicitarán. El Ejecutivo comunitario ha avanzado que estas conversaciones han evidenciado que una mayoría de los Estados miembros ha mostrado su interés en acceder a estos fondos. Sin embargo, solo se conoce hasta la fecha la solicitud de España que este lunes ha hecho pública el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
El Gobierno español confía en recibir el primer tramo del préstamo en otoño, compatible con el calendario que fija el reglamento del fondo Sure, aprobado a mediados de mayo. El préstamo para cada país que lo solicite debe ser aprobado por el resto de Estados miembros sobre la base de una propuesta anterior de la Comisión Europea.
Máximo de 20.000 euros
Bruselas ha establecido que la totalidad de los créditos solicitados por los países interesados no podrán superar los 100.000 millones de euros, con lo que la cantidad que perciba cada uno estará condicionada al número de solicitudes y su importe. No obstante, el reglamento impone un límite para los tres socios más beneficiados, que de forma conjunta no podrán superar los 60.000 millones. Por tanto, España se ha colocado en la franja alta, ya que la nota remitida ayer por Economía habla de "propuesta de financiación superior a
los 20.000 millones de euros". No obstante, a pesar de la premura del Gobierno español por obtener fondos de la Unión Europea, también el fondo Sure va con retraso. Al igual que los 440.000 millones contemplados en el Mede y el BEI, los cien mil millones del Sure deberían haber sido aprobados el 1 de junio y, como pronto, el reparto se decidirá a mediados de agosto. Lo cual significan que no estarán disponibles hasta otoño, con dos meses y medio de retraso.