A quién o a qué miraba un autoretratado Diego Rodríguez de Silva y Velázquez en Las Meninas supone uno de los mayores enigmas que custodia el Museo Nacional del Prado, tenedor de esta joya del Siglo de Oro español; y que, a buen seguro, quedará ad eternum sin descifrar. No en vano, hallamos otro 'secreto' que concierne a esa obra y las otras 1.722 de las 121 salas de exposición enmarcadas en los 90.000 metros cuadrados sitos en Ruiz de Alarcón, 23, de Madrid y que acciona el latir del lugar. Se trata del área financiera, a la cual también hay que echarle arte por los cuatro costaos. Sólo en la superficie crematística del Prado nos topamos con un dato extraordinario: la contribución dineraria directa e indirecta del Museo a la economía patria es de 745 millones de euros, esto es, multiplica por 16 su presupuesto anual. Desvelamos los números de la pinacoteca por excelencia con la ayuda de Marina Chinchilla, su directora adjunta de Administración, quien atiende a elEconomista.es en plena desescalada por el coronavirus. Del trastoque de la procelosa pandemia a los planes de la institución, daremos cuenta unas líneas más abajo.
"Controlar la faceta financiera y administrativa de este sitio es todo un reto. A diferencia de otros museos de titularidad estatal, aquí, por su naturaleza jurídica y autonomía en su gestión, contamos con un presupuesto de ingresos y de gastos", avisa Chinchilla al inicio de la conversación. El presupuesto del Prado se vertebra en tres partidas, a saber: los ingresos propios, que es la principal con la venta de entradas, patrocinios o cesión de espacios, la aportación pública y el remanente de tesorería. El montante de las tres ronda los 50 millones de euros, de los que 15,3 provienen de las arcas estatales, cuyos PGE se encuentran prorrogados desde 2018. Así, el Museo ha llegado a alcanzar un nivel de autofinanciación de hasta el 70%.
Analizados los mimbres que permitirán convertir en realidad la actividad del Prado, cabe preguntar si es o no suficiente. "Siempre mantengo que los museos poseen una capacidad de gasto infinita", contesta la directora adjunta de Administración, quien agrega que "ahora mismo tenemos una necesidad presupuestaria muy específica dirigida a afrontar el proyecto estratégico del Salón de Reinos y es insuficiente. Aunque nuestro presupuesto nos permite funcionar. Haciendo, eso sí, un grandísimo esfuerzo porque dependemos mucho de los ingresos propios y este 2020 ha dejado una caída tremenda". Sus servicios no han podido ser disfrutados digitalmente y la cifra de visitantes durante estas duras fechas ha sido igual a cero.
No sólo es lo que hemos dejado de ganar por el cierre, sino las limitaciones en el número de visitantes actuales, y el turismo extranjero, que supone un 60%
Según los cálculos aportados por las fuentes consultadas por este medio, los ingresos propios descenderán en este ejercicio en torno a un 70%, "lo que nos pone en una situación muy compleja. No sólo es lo que hemos dejado de ganar por el cierre, sino las limitaciones en el número de visitantes actuales, y el turismo extranjero, que supone un 60% de la taquilla". Dada la coyuntura, queda hacer uso del tercer elemento que mencionábamos anteriormente, "recurriremos al remanente de tesorería", confiesa Marina Chinchilla. Se trata de la cantidad 'ahorrada' en las añadas con superiores ingresos a gastos. Además, pondrán en marcha, según ha conocido elEconomista.es, una campaña de promoción y captación de patrocinio, mientras en paralelo será vital "optimizar recursos y confiar en que siga intacto el interés del visitante". Por ahí, según datos oficiales, sólo en 2019 recibieron a 3,2 millones de personas, de las que el 42% (1,3 millones) son residentes en España y casi el 22% son de Madrid, seguidos del 4% de Andalucía, en segundo lugar.
Sobresaliente 'reembolso' económico a la sociedad
Tal vez sea uno de los principios sacrosantos del arte: devolver a la sociedad lo que de ella recibes. En ese aspecto, el Prado cumple con creces. Según un estudio de la consultora EY en los albores de 2020, y al que ha tenido acceso este periódico, la contribución económica del Museo a la economía de España es 16 veces superior al presupuesto manejado, y hasta 48 veces más a la financiación aportada por el Estado. Esto es, de los 50 millones de que dispone, 'devuelve' 745 directa, indirecta e inducidamente. Desgranando el asunto por los principales sectores, 245 millones irían a actividades recreativas y de entretenimiento, 200 al transporte y 141 a la hostelería y restauración; ámbitos que agradecerán la paulatina reapertura de lo que Marina Chinchilla califica como "auténtico motor de actividad". Sus visitantes provocaron un impacto dinerario de 467 millones de euros en 2018, un 62% del total.
No obstante, tampoco se queda atrás si hablamos de empleo. Actualmente, cuentan con 420 trabajadores en nómina entre vigilantes, conservadores, mantenimiento, investigación, jurídicos, gestores, Comunicación, RRII… En este punto, conviene reseñar que sólo el Capítulo 1 del presupuesto, el dedicado al gasto en personal, roza el 46%; mientras que lo empleado en gestión ordinaria y estructural supone algo más del 45%. Ahora bien, atendiendo al mismo informe de EY, por cada empleo directo el Prado genera más de 18 puestos de trabajo indirectos e inducidos a la economía nacional. En base a los mismos sectores de antes, contribuiría con 3.903 empleos en actividades lúdicas, 1.774 en movilidad y 1.913 en restauración. El Museo suscitó 9.570 puestos directos, indirectos e inducidos hace dos años. Llegados a este punto, la directora adjunta de Administración asume que "hablar de rentabilidad en el Museo es complicado, pero es obvio que el Prado la tiene económicamente, socialmente y, por supuesto, culturalmente".
¿Cómo se tramitan las exposiciones?
Hasta ocho de cada 10 visitantes alegan como motivación conocer la Colección Permanente, si bien es cierto que las exposiciones temporales configuran también todo un atractivo para acudir. "Traer obras, lógicamente, comporta un gasto, y más tarde un ingreso por parte de los que vienen a verlas. Estas exposiciones nos permiten captar patrocinio. Al inicio de año, se realiza una previsión de todos los expedientes de gasto e igualmente de ingresos. Puede parecer que nos lo llevamos a un punto de vista muy casero con aquello de cuadrar lo entrante con lo saliente, pero es la verdad. El seguimiento presupuestario es estricto y permanente", explica Marina Chinchilla.
En cuanto al perfil de los patrocinadores, con quienes "se trabaja con años de antelación", es heterogéneo y se divide en tres categorías tales como benefactores, protectores y colaboradores. Así, el peso de grandes empresas con un área de Responsabilidad Social Corporativa desarrollada es notable, aunque, como apunta Chinchilla, abundan de igual forma "entidades bancarias, fundaciones, despachos más pequeños y colegios profesionales… Con todos ellos, guardamos una relación de amistad y complicidad. Ellos buscan su eco, y para nosotros, el patrocinio es fundamental a fin de alcanzar muchos objetivos que, de otra manera, no habría sido posible". Bienvenida, pues, la simbiosis para esta importante vía de ingresos al Museo, que hace un año festejaba su Bicentenario.
Los Velázquez, Goya, Ribera o Greco, entre otros tantos, han vuelto a estar acompañados tras el nuevo fluir por las arterias del gran corazón pictórico español. Eso sí, para que continúen en la senda de la inmortalidad será innegociable el buen hacer económico como generador de riqueza, y aliado, por tanto, de la belleza.