Economía

El Gobierno regulará el teletrabajo para que no suponga una merma de salarios o de derechos

  • Se precisarán los tiempos máximos de trabajo y mínimos de descanso y la empresa compensará los gastos derivados
Imagen: iStock

El Ministerio de Trabajo y Economía Social quiere aprobar próximamente una nueva ley que regule el teletrabajo para garantizar que aquellos trabajadores que voluntariamente acepten esta modalidad no sufren una merma de ingresos o de derechos laborales.

Así figura en la consulta pública que ha publicado el Ministerio en su página web como paso previo para la elaboración de un proyecto normativo consistente en la modificación y elaboración de las condiciones para prestar trabajo por cuenta ajena a distancia. Los interesados en enviar sus aportaciones pueden hacerlo hasta el 22 de junio.

El departamento de Yolanda Díaz quiere proporcionar una regulación suficiente que dé respuestas a diversas necesidades, equilibrando el uso de estas nuevas formas de prestación de trabajo por cuenta ajena y las ventajas que suponen para empresas y personas trabajadoras, de un lado, y un marco de derechos que satisfagan, entre otros, los principios sobre su carácter "voluntario y reversible".

Asimismo, asegura que es preciso velar por el principio de "igualdad de trato" en las condiciones profesionales, en especial en lo concerniente a la retribución, incluida la compensación de gastos, la promoción y la formación profesional o el ejercicio de derechos colectivos.

Tiempos máximos de trabajo y mínimos de descanso

La nueva norma regulará también los tiempos máximos de trabajo y los tiempos mínimos de descanso, la distribución flexible del tiempo de trabajo, así como los aspectos preventivos relacionados básicamente con la fatiga física y mental, el uso de pantallas de visualización de datos y los riesgos de aislamiento.

Aunque admite que el teletrabajo aporta "notables ventajas" como la mejor conciliación de la vida laboral personal y familiar, reducción de costes en las oficinas y ahorro de costes en los desplazamientos o caída del absentismo, Trabajo afirma que también presenta posibles "inconvenientes", como "tecnoestrés", horario continuo, conectividad digital permanente, mayor aislamiento laboral y traslado a la persona trabajadora de costes de la actividad productiva sin compensación alguna, entre otros. Por ello, cree necesario establecer una nueva regulación que equilibre ambos aspectos y que aporte "certezas" para los trabajadores y para las empresas.

También apuesta por introducir los elementos precisos para asegurar que el trabajo a distancia y el empleo de los dispositivos digitales y otras formas de trabajo en red no supongan "una desprotección o merma de los derechos a la privacidad", sin perjuicio de las formas de control empresarial que puedan ejercerse de acuerdo con las exigencias de la ley.

Regulación actual insuficiente y obsoleta

"La norma proyectada es necesaria para desarrollar y concretar las disposiciones legales que permitan garantizar un régimen jurídico seguro y suficiente sobre estas formas de prestación y organización del trabajo por cuenta ajena", subraya el departamento de Yolanda Díaz, que dice que el actual artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores donde está regulado es "insuficiente y obsoleto".

Por último, Trabajo asegura que el impacto real del teletrabajo se ha visto incrementado "de manera exponencial" por la pandemia del Covid-19, lo que ha puesto de manifiesto sus "ventajas y debilidades", así como la necesidad de que se aborde su regulación desde un marco jurídico "de seguridad, certeza y transparencia".

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teletrabajador
A Favor
En Contra

Me va a pagar la empresa parte de las facturas? Llevo desde marzo teletrabajando y me estoy pagando yo íntegramente la luz, la conexión a internet, la calefacción (o aire acondicionado ahora en verano), el teléfono (estoy usando mi teléfono personal para contactar con compañeros, clientes, proveedores...), he puesto yo mi ordenador, mi teclado, mi ratón, etc... Ahora es como si cobrara menos ya que estoy afrontando estos costes con mi salario. Soy trabajador por cuenta ajena y creo que la empresa me tendría que proporcionar los medios para trabajar y no ponerlos yo.

Puntuación 0
#1
Pep
A Favor
En Contra

¿Pero sabrá el gobierno lo que es teletrabajar si ni tan siquiera saben ni lo que es trabajar?

Puntuación 28
#2
EScomplicado
A Favor
En Contra

También se ahorra la gasolina o el abono de transporte.

Comer fuera.

Puntuación 28
#3
Heriberto AA
A Favor
En Contra

Y cuando se teletrabaje para una empresa sita en el extranjero?

Puntuación 4
#4
vio
A Favor
En Contra

Impresionante la cantidad de regulación que sabe hacer un gobierno para justificar que trabaja. ¿Se puede calcular la cantidad de normativas que es capaz de hacer por hora? Todo esto surge ya que los funcionarios, ni en casa quieren dar golpe. ¡Impresionante!

Puntuación 15
#5
Teletrabajador
A Favor
En Contra

Al #3

En mi caso, tengo la suerte de poder ir andando al trabajo ya que vivo relativamente cerca. Tampoco como fuera, como de tupper...yo no ahorro en ese sentido...

Puntuación -7
#6
Usuario validado en Google+
Alejandro Teodoro Martinez Lopez
A Favor
En Contra

Lo que es España, desgraciados en los comentarios quejándose del teletrabajo, dadle vuestro teletrabajo a otro que seguro será más agradecido.

Desde que empezó la pandemia me he comprado 2 monitores, ratón, teclado y silla. Y estoy trabajando 12 horas.

Y estoy encantado.

1-Me encanta my trabajo

2-Me encanta estar todo el día con mi mujer en casa, los dos teletrabajando pero podemos hablar cuando queremos, ahorro un dineral en gasolina, ahorro mucho tiempo y puedo estar en pijama todo el día.

3-Tengo trabajo cuando la mitad de España está de ERE, ERTE, etc

Mi empresa me ofrecía mandarme un monitor por cierto, pero yo lo prefería más grande. Aquí en España siempre queriendo que las empresas paguen, siempre creyéndonos perjudicados. Lamentable

Puntuación 27
#7
ana
A Favor
En Contra

La empresa tiene que facilitar el medio de trabajo online, con monitores de 27 pulgadas y resoluciones HD de 2.560 x 1.440 Pixeles como mínimo y con altavoces y cámara integrada, para establecer videollamadas.

Estableciendo los inicios y fin de sesión como datos de registro de "fichar" al objeto de establecer la jornada laboral

Puntuación -9
#8
Nicaso
A Favor
En Contra

Qué idea tendrá el personal de lo que es teletrabajar ?. Pocos trabajos se pueden hacer exclusivamente teletrabajando y parte de las veces el personal que está en la oficina es el soporte de esta modalidad. Cuando a uno le contratan para un trabajo lo hacen para que uno esté las horas pertinentes al servicio de su empresa, tenga o no que hacer. Si uno puede teletrabajar terminarán contratándolo por horas o por trabajos específicos, tiempo al tiempo.

Esto sirve, eso si, para generar más normas y leyes para enfangar más la legislación y de parte generar nuevos puestos funcionarales para aumentar la ya escasa plantilla del Estado o las Comunidades.

Puntuación 3
#9
Hurl
A Favor
En Contra

Se deberia especificar a partir de cuantas horas a la semana de teletrabajo se considera que una persona esta teletrabajando. No es lo mismo que solo dediques 1 dia a la semana al trabajo desde casa a hacerlo un 30% del tiempo, o un 50%...

A partir de aqui, la normativa deberia indicar que partes del gasto debe de asumir el trabajador y cuales la empresa. Por ejemplo, la camara y los auriculares/microfono para las videollamadas son claramente algo que sera usado mayoritariamente para teletrabajar. Una pantalla grande, tambien. La conexion a internet? es mas dudoso hoy en dia, pues la mayoria ya tiene una aunque no teletrabaje.

Luego esta el control de las horas de trabajo y la disponibilidad. Al final, como dicen otros, el teletrabajo puede terminar en pago por tareas especificas o pago por horas si se lleva al extremo.

Puntuación 0
#10
Usuario validado en elEconomista.es
manuelcr
A Favor
En Contra

#3 Totalmente cierto, verá que risa cuando alguno vaya pidiendo que le paguen 10€ de luz y 20€ del internet y la empresa le diga que OK, pero a cambio no te pago los tickets comida de 10-11€ por día.

Puntuación 0
#11
Usuario validado en elEconomista.es
manuelcr
A Favor
En Contra

#7 le votaría positivo más veces, si pudiese.

Lo ha explicado a la perfección, con el COVID los que podemos teletrabajar somos privilegiados, en un país donde miles de personas se han quedado sin ingresos y encima muchos no recuperarán sus puestos de trabajo.

Pero ni así están algunos contentos, que si se puede rascar algo, ahí que van a rascarlo.

¿Los costes asociados? A ver, ¿en serio alguien prefiere que le paguen 10€ de luz al mes en lugar de mantener tickets comida? Y eso por poner un ejemplo.

Lo de la regulación del tiempo de trabajo y los periodos de descanso, totalmente absurdo. Ya hay una regulación para el control de la jornada laboral, ya hay una jornada máxima y unos periodos de descanso. Y lo mismo con las herramientas de trabajo, algo que ya está regulado y obliga a la empresa a darte un ordenador para hacer tu trabajo.

Lo único que van a conseguir es que muchas empresas la próxima vez se lancen al ERTE, dejando solo a unos pocos trabajando, o directamente cierren oficinas cansados de tanta regulación absurda.

Puntuación 1
#12