
El déficit sobre PIB se elevará hasta el 15,21%, con el consiguiente incremento de deuda pública, situándose en 182.800 millones de euros como resultado de la pandemia, según los cálculos elaborados por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf), del Consejo General de Economistas.
Los gastos que ocasionará esta crisis podrían ser, fácilmente, de unos 120.000 millones de euros -solo en un primer momento se dijo que se movilizaban 117.000 millones de euros-, si bien parte son avales que no se tendrán que aplicar en su totalidad.
Los economistas parten de un PIB que puede ser de unos 1.265.000 millones de euros. Por lo tanto, en principio, consideran que el déficit que añadirán estos gastos extraordinarios puede alcanzar el 9,49%. El déficit previsto para este año, el 1,8%, alcanzaba los 22.800 millones de euros.
El informe indica que , en términos absolutos, el déficit puede ser de 142.800 millones de euros. " Si tenemos en cuenta que el PIB caerá por la crisis, no siendo pesimistas, puede hacerlo un 5%, con lo cual pasaría a ser de 1.201.750 millones de euros, solo con esos datos, sería en términos relativos del 11,88%" ha explicado Jesús Sanmartín, presidente del Reaf.
Si suponemos que la recaudación, por la disminución de actividad y de rentas pueda bajar a niveles, no tanto de 2009 -120.576 millones de euros sino, por ejemplo, a algo parecido a lo que recaudaba el Estado en 2013, pongamos unos 170.000 millones de euros, eso supondría perder recaudación por 40.000 millones de euros, lo cual daría ese déficit de 182.800 millones de euros.
El incremento de recaudación en el IRPF de 2019, con respecto al 2018, fue del 4,87%, aunque habría sido superior al 8% si no fuera por la pérdida de ingresos debida a lo siguiente: 1.616 millones de euros por la sentencia que declaró exenta la prestación por maternidad, suma de las menores retenciones -100 millones de euros-, la disminución de la cuota diferencial de 2018 -470M- y 1.046 millones de euros -de devoluciones de ejercicios anteriores-; 648 millones de euros por el aumento de la reducción de los rendimientos del trabajo para rentas bajas; y 467 millones de euros por los mayores impuestos negativos –familias numerosas, guardería y discapacidad-.
En el Informe de Recaudación de la Aeat se reconoce el impacto positivo que ha tenido en la recaudación el aumento de las cantidades a ingresar en la campaña de Renta de 2018, debido a que muchos contribuyentes, a finales de ese año, adelantaron transmisiones, originándose ganancias patrimoniales no sujetas a retención que provocaron esos mayores ingresos en la autoliquidación, lo cual se achaca a una actitud defensiva ante los anuncios de subida de la tarifa aplicable a las base del ahorro.
La disminución de ingresos de un 4,45% en el Impuesto sobre Sociedades, se explica por la AEAT, fundamentalmente, por devoluciones extraordinarias de 1.216 millones de euros, sin las que se hubiera superado la recaudación del anterior ejercicio, y a la caída de la recaudación por el segundo pago fraccionado del año, que se debió al excepcional mal comportamiento de cinco grandes grupos. En sentido contrario incidió que en la campaña de 2018 se produjeran mayores ingresos que en la anterior.