Economía

El Eurogrupo acuerda una respuesta conjunta ante el coronavirus: más de medio billón de euros

Bruselasicon-related

Europa apuntaló en la noche del jueves su respuesta económica al coronavirus. Tras una intensa ronda de contactos bilaterales, que sirvieron sobre todo para salvar las diferencias entre Italia y Holanda, los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) lograron ya por la noche un acuerdo para establecer una 'red de seguridad' para los países, empresas y los trabajadores que alcanza algo más de medio millón de euros. También se pondrá en marcha a medio plazo un fondo de recuperación, una vez superada la emergencia sanitaria.

Así, el fondo europeo de rescates (MEDE) dará hasta 240.000 millones en líneas de crédito a los Estados miembros, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) movilizará 200.000 millones en préstamos para empresas y el fondo contra el desempleo propuesto por la Comisión Europea pondrá a disposición de los gobiernos europeos otros 100.000 millones.

Será una enorme inyección de liquidez. Sin embargo, el paquete aun no está totalmente cerrado. Quedará para los líderes rematarlo con el plan de recuperación y, sobre todo, con su fuente de financiación. Es decir, si los socios europeos al final lograrán consensuar la emisión de deuda conjunta, los llamados 'coronabonos', como piden España, Francia e Italia, pero se oponen rotundamente Alemania, Holanda y Austria.

El presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, valoró haber logrado un acuerdo con propuestas "ambiciosas" que resultaban "impensables hace algunas semanas". "Lo que más importa es que estuvimos a la altura del desafío", remató el portugués. "Me siento alentada al ver que el Eurogrupo ha alcanzado un acuerdo innovador", escribió en Twitter, Christine Lagarde.

 La ministra española, Nadia Calviño, ha calificado el hecho de "buen acuerdo", resaltando la "red de seguridad triple para trabajadores, empresas y estados".

El principal obstáculo que tuvieron que salvar los ministros fue la oposición de Holanda a que los créditos blandos que reciban los países del MEDE, el mecanismo de rescate europeo, tan solo tengan una condicionalidad "light". Todos estaban a favor. Pero La Haya exigió hasta el final que los países más golpeados por el virus también hicieran reformas para acceder a la ayuda europea.

Un requisito inaceptable para Italia, el socio más castigado por el coronavirus, que ya incluso se negaba a la condicionalidad "light" propuesta desde el principio por el MEDE. Porque para Roma la verdadera solución pasa por la emisión de deuda conjunta, los llamados 'coronabonos'. Necesita mutualizar los costes para salir del agujero, para evitar que su deuda nacional alcance niveles insostenibles. Pero los 'coronabonos' son palabras mayores para los ministros, y esa discusión pasará a los líderes, quienes mantendrán una teleconferencia en los próximos días.

Al final, las condiciones que tendrán que cumplir los países que necesiten la liquidez del MEDE será dedicar los fondos a gastos relacionados con la respuesta sanitaria, directa o indirectamente. Centeno dijo que el alcance "no es estrecho" aunque no aclaró si se podría dedicar a otros costes relacionados, por ejemplo, con las medidas de contención.

El ministro de Finanzas holandés, Wopke Hoekstra, dijo que se podrá dar ayuda sin condiciones para gastos sanitarios, pero el resto llegará con condiciones. "Es lo justo y razonable", remató. Eso sí, dejó bien claro que "estamos y seguiremos oponiéndonos a los eurobonos". "Creemos que este concepto no ayudará a Europa o Holanda a largo plazo", remató.

Los 240.000 millones de euros en créditos que ofrece el MEDE a los socios del euro serán el pilar central del paquete europeo, que también inyectará liquidez a las empresas (a través del BEI) y a los trabajadores (a través del nuevo mecanismo de la Comisión Europea para apoyar los ERTES nacionales). En total más de medio billón de euros.

Se supera la oposición de Holanda

La distancia entre Italia y Holanda era tal que la teleconferencia del Eurogrupo, prevista para las 17.00 pm, se retrasó en varias ocasiones hasta arrancar a las 21.30pm. El presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, con el respaldo de Francia y Alemania, logró cerrar el acuerdo entre Holanda e Italia, y también España.

Según informaron fuentes diplomáticas a elEconomista, también hubo problemas con el mecanismo de la Comisión para apoyar a los ERTES (SURE). En este punto el choque fue sobre todo entre España y, de nuevo Holanda, comentó una fuente diplomática a este diario. Holanda quería que el nuevo instrumento temporal se dedique a otros fines que no solo sea el apoyo a los parados temporales. El gobierno español se revolvió, más aun cuando el seguro de desempleo europeo ha sido una de sus principales reivindicaciones en Europa, aunque en este caso el nuevo mecanismo tenga fecha de caducidad vinculada a esta crisis.

El acuerdo final fue que "el objetivo primario" sea proteger a los trabajadores, explicó Centeno, aunque Holanda salvó la cara logrando que no se cierre la puerta a otros fines.

Las condiciones del MEDE ya absorbieron gran parte de las 16 horas de la negociación el pasado martes y miércoles. Antes del Eurogrupo de ayer, muchos vieron posible el acuerdo, aunque nadie ofrecía lo que verdaderamente hacía falta: voluntad de compromiso.

El primer ministro holandés, Mark Rutte, no se movía de su exigencia de reformas. Holanda "quiere ayudar a los países a estar en una posición más fuerte la próxima vez que algo así ocurra", indicó con tono eufemístico.

El acuerdo del Eurogrupo, estableciendo este enorme colchón de liquidez, es no obstante la primera batalla, y la más sencilla. Para los líderes quedará en los próximos días empezar a delinear el plan de recuperación para salir de la recesión que causará la pandemia. Y, sobre todo, cómo se financiará. Es decir, si habrá 'coronabonos' o algún sucedáneo de deuda conjunta, la madre de todas las guerras entre el Norte y el Sur, desde que ambos bandos existen en la moneda común.

Centeno escribirá una carta al Consejo Europeo en la que, dada las profundas divisiones entre los países, podrá hacer poco más que constatar que algunos países están a favor de emitir deuda conjuntamente, y otros no. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, señaló que el fondo "tiene que ser considerable".

comentariosicon-menu26WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 26

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
broker_19
A Favor
En Contra

El lunes rebote de nuevo tras jugar a tirarlo un 20% desde máximos el Texas el viernes, el Brent más de un 10% y así con todo.

Cuidadito con la bolsa en las próximas semanas, que el rebote lo han inflado muy bien (política monetaria, prohibición de cortos, inyecciones capital a diestro y siniestro, etc.) y se están quedando sin catalizadores. Faltaban el petroleo y el acuerdo del eurogrupo que ya están. Casi todas las cartas de la Macroeconomía encima de la mesa, porque la fiscal amigos es más singular y donde a los gobiernos les duele tocar.

Así que se quedan posibles noticias de tratamientos y vacunas como posibles armas alcistas y las salidas del confinamiento en los diversos países, pero el golpe económico a las empresas y a los países va a ser brutal por mucho que inyecten todo el dinero del mundo. Ya van saliendo números de desempleo, del deterioro empresarial de febrero y marzo, y lo que venga. Sin producción, no aumentan los ingresos y sin ingresos las deudas no se pagan.

Puede que la gasolina del rebote dure unos días más, pero viendo como está funcionando el mercado (que ya puedes tener el 70% de la producción mundial parado y noticias negativas) que la bolsa americana up up up, no dudo que los grandes están aligerando carteras en rebotes, y cuando empiecen a repartir hacia abajo cuidado por favor.

El suelo o referencia por ahora lo tienen en los minimos anuales. Punto intermedio: DAX en los 9400-9500, SP500 zona de 2400 y Dow jones 20800-21000. Ojo son precios un 10-12% por debajo del cierre del viernes, pero un par de sesiones te ponen ahí.

Por arriba me costaría mucho creer que estos tres índices suban más de un 3-4% por encima del precio del viernes, sin que volvamos a ver caídas fuertes. (50% de rebote de las caídas).

No está para más historias la película.

Puntuación 0
#25
German
A Favor
En Contra

Si no controla Europa la parte que le corresponde a España. YO APUESTO QUE ESTE GOBIERNO DESVÍA FONDOS PARA VENEZUELA

Puntuación -1
#26