Economía

Manuel Giménez: "Vamos a proponer asumir las cuotas de los autónomos madrileños afectados por el coronavirus"

  • Anuncia un paquete de medidas para autónomos y empresas...
  • ... "Es necesario empezar a plantear medidas para apoyar los ingresos"
  • "Hemos establecido un aplazamiento del pago de los impuestos cedidos"
Manuel Giménez, Consejero de Economía de la Comunidad de Madrid.
Madrid.icon-related

El abogado y economista Manuel Giménez es consejero de Economía,Empleo y Competitividad y Empleo de la Comunidad de Madrid, cartera que corresponde a Ciudadanos en el Gobierno regional de coalición entre el Partido Popular y la formación naranja. La entrevista es mediante cuestionario por razones sanitarias. Giménez, aunque comparte la medida de protección a los trabajadores más vulnerables, se queja de haberse enterado por la rueda de prensa de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. A pesar de que los contactos con el resto de administraciones autonómicas y la central han sido fluidos y frecuentes, denuncia que los problemas provocados por una legislación deficiente han sido graves, sobre todo en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte).

¿Cómo valora las medidas en materia laboral aprobadas por el Gobierno? Prohibición de despidos, criterios de resolución de Ertes o la última, ¿la retribución de trabajadores de actividades esenciales para que se queden en casa?

Todas estas medidas, una vez más, se están tomando sin consultar con las CCAA y vuelven a generar gran incertidumbre en las empresas, los trabajadores y en las autoridades laborales que recaen en las autonomías. Sin ir más lejos, la revisión de oficio que propone el Ministerio implica que los Ertes se comprobarán una vez aprobados, si la empresa ha incurrido en algún error o incorrecciones en su solicitud deberá devolver el dinero con recargos y sanciones. Tampoco sabemos cómo se va articular estos permisos retribuidos de los que habla ahora el gobierno. ¿Quién los paga?, ¿cómo? Desde la Comunidad de Madrid, celebramos, como no podía ser de otra manera, la adopción de todas las medidas encaminadas a la protección de los trabajadores, pero no a costa de la defunción de las empresas y los autónomos.

¿Qué opinan de las medidas económicas y sanitarias en su conjunto que ha tomado Pedro Sánchez?

Las medidas adoptadas por el Gobierno central son positivas, pero insuficientes y poco ágiles. Cada día que pasa sin que el dinero llegue a autónomos y empresas, es un día más sin ingresos, un día más en los que la solvencia de los negocios madrileños está amenazada. Las medidas se anunciaron hace más de una semana, y muchas no están aún en marcha, lo que supone un freno a la liquidez, que tan necesaria es en este momento. Además, es preciso empezar a plantear medidas adicionales de apoyo a los ingresos: es poco realista pensar que se produzca una vuelta inmediata a la normalidad tras acotar la pandemia. La respuesta a esta crisis exige una inversión muy cuantiosa y si no se adoptan las medidas necesarias, el coste económico y social será aún mayor.

¿Qué medidas habrían tomado de estar en el Gobierno central?

Lo único que pedimos al Gobierno central es que escuche a los trabajadores, a los autónomos y a las empresas. Ellos son claros en los retos que afrontan y que el Gobierno central no ha querido ver hasta la fecha.

Prohibido despedir: "Celebramos las medidas encaminadas a la protección de los trabajadores"

¿Cuántos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) se han presentado en la Comunidad de Madrid?

Con datos actualizados hasta final de la semana pasada, en la Comunidad de Madrid se han recibido 32.000 Ertes. Estos afectan a 175.000 trabajadores, aunque eso no significa que el impacto en el paro vaya a ser ese. Muchos de los negocios afectados son pymes, negocios con un efecto directo por el Real Decreto mediante el que se declaró el Estado de Alarma. Hostelería, comercio no esencial, servicios auxiliares para la educación son los sectores más afectados.

Uno de los problemas es la incapacidad material y humana de la autoridad laboral de evacuar tantos expedientes cumpliendo cinco días. ¿Se están aprobando por silencio administrativo?

La Comunidad de Madrid está dando respuesta a todos los expedientes recibidos, gracias a que el equipo de la Dirección General de Trabajo ha transformado todo el proceso de gestión, digitalizándolo, en solo unos días. Es cierto que los problemas que se nos han provocado por una regulación deficiente son graves. Primero, las empresas sufren dos escenarios muy distintos: de un lado, los Ertes presentados antes del 18 de marzo, que exigen informe de la Inspección de Trabajo. Este trámite suspende el plazo para resolver, por lo que los expedientes aún están dentro del plazo de resolución. De otro lado, los Ertes presentados después del día 18. Estos Ertes, por decisión del Gobierno central, están sujetos a un plazo de cinco días para su resolución, tras el cual quedan directamente aprobados mediante "silencio administrativo positivo". Este escenario es muy perjudicial, porque abre la puerta a que se aprueben, sin posibilidad de control, Ertes con graves defectos, abusivos o incluso fraudulentos. Aún no estamos en ese escenario. No obstante, si recibimos más expedientes por fuerza mayor en tan solo 10 minutos que en todo 2019, no podemos descartar que muchos expedientes terminen aprobándose por "silencio positivo". Ahora el Ministerio de Trabajo afirma que pretende revisar de oficio todos los Ertes. Es decir: imponen un trámite adicional en un sistema que ya está sujeto a una enorme tensión. Además, amenazan a las empresas con imponerles sanciones si detectan Ertes que, según el Ministerio, no debían haberse aprobado. Tendría más sentido no imponer ese plazo de cinco días y que todos los expedientes aprobados fueran convenientemente revisados, en lugar de aprobarlos todos y luego volver a obligar a la Inspección a que los revise a posteriori. Esto generará una enorme confusión a empresas y trabajadores. Espero que puedan rectificar y les ayudaremos a que lo hagan.

¿Han detectado un aumento de despidos durante este periodo, bien individuales, bien a través de ERE?

Desde que en la Comunidad de Madrid pusimos, el día 19 de marzo, el formulario de inscripción de desempleados para solicitar la prestación de desempleo, se han apuntado 32.639 personas solicitando la protección, que no están incluidas en un Erte. Esto es, personas, que bien han sido despedidas, o bien que han terminado su contrato temporal. Cerca de 51.000 personas son las que ya se han escrito en relación a los Ertes. Estamos preocupados con las suspensiones de contratos de trabajo por fuerza mayor, como es normal, pero estamos perdiendo de vista el empleo que se está perdiendo de forma definitiva. El último Consejo de Ministros ha prohibido los despidos cuya causa sea el Covid-19. Como he dicho, todas las medidas para preservar el empleo merecen nuestro apoyo, pero vuelven a generar demasiadas incertidumbres. Reitero que el camino adecuado es la consulta a las Comunidades y no informarnos en rueda de prensa. Sobre el formulario de la Comunidad de Madrid, quiero añadir que se lanzó para obtener la información de los trabajadores afectados por Erte u otra causa (despido individual, terminación de contrato, etc.). Ninguna norma dice que estos últimos sean inscritos automáticamente, por lo que necesitaban -y aún necesitan- nuestra ayuda. Pero, además, ahora que el Gobierno central ha replicado nuestro sistema en el resto de España -algo que nos parece perfecto- le pedimos, le exigimos, que no duplique el trámite a los trabajadores madrileños que ya se han apuntado. A todos ellos, les transmito un mensaje de tranquilidad. Sus datos han sido recogidos por nuestro servicio regional de empleo y trasladado al Sepe para que se tramiten cuanto antes sus prestaciones por desempleo. No tienen que inscribirse en ningún otro sitio.

¿Están siendo afectados especialmente trabajadores eventuales?

No tenemos ese dato desagregado todavía. Pero, partiendo de los datos anteriores, hay muchos nuevos desempleados, cuyo origen no son Ertes, y muchos de ellos son contratos temporales que terminan. De nuevo, el Gobierno central ha hecho pública una protección que apoyamos firmemente, aún a pesar de que no se nos ha informado de cómo pretenden hacerlo.

¿Hay un cálculo de cuántas personas continúan trabajando en la Comunidad de Madrid, bien en entorno físico, bien en teletrabajo?

En la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, la mayoría de los trabajadores está teletrabajando. Se ha tardado algunos días en organizarse, pero ya se ha hecho. Puede ser una gran experiencia para el futuro de la que puede aprender la Administración Pública. Solo quedan trabajadores en las Oficinas de Empleo, aunque no están abiertas ya al público, para atender a las demandas de los ciudadanos. En cada una de ellas existe un retén de 3/5 personas.

¿Están estudiando nuevas medidas económicas y laborales en la  Comunidad de Madrid?

Estamos preparando un conjunto de medidas para ayudar a autónomos, pymes y empresas medianas y grandes. Nos preocupa que no puedan hacer frente a sus cuotas y que eso se traduzca en el cierre de sus negocios. Así,ante la inacción del gobierno de Pedro Sánchez, estamos trabajando con la Consejería de Hacienda, estudiando la posibilidad de habilitar una dotación presupuestaria para asumir las cuotas de los autónomos madrileños afectados que no puedan acceder a las ayudas del Gobierno central, es decir que no lleguen al 75% de pérdidas. Vamos a proponer al Consejo de Gobierno asumir sus cuotas mientras dure la parálisis de su actividad. Esta medida se suma a la extensión del  Plan Impulsa para autónomos en dificultades, dotando 5 millones de euros para los autónomos sin empleados afectados por la pandemia y que aprobamos la semana pasada. Se trata de un pago único de hasta 3.200 euros con sólo dos requisitos: estar dados de alta en el RETA y mantener esa alta al menos 12 meses. Adicionalmente, hemos aplazado el pago de los impuestos cedidos a la Comunidad de Madrid y de gestión propia. Todo ello se suma a otras medidas como asegurar el suministro de alimentos, informar a la población y asegurarnos de que se continuaban prestando los servicios necesarios a los más afectados por la paralización de actividad:  empresas, trabajadores y autónomos. Elaboramos una guía con información útil, que ha ayudado a estos colectivos. Después, ante la previsible llegada masiva de Ertes, se habilitó un formulario online para acelerar los trámites de inscripción como demandantes de empleo para los despedidos, fuera por Erte o no. Además hemos introducido un sistema de gestión de la información y un formulario para la tramitación "express" de Ertes por fuerza mayor.  También hemos acordado con los colegios de abogados, gestores y graduados sociales asesoramiento gratuitamente a los afectados.  Estamos trabajando con los agentes sociales cómo articular las políticas activas de empleo para el mantenimiento de los puestos de trabajo y, a la vez, seguir incentivando la contratación. 

¿Se ha producido un buen entendimiento entre el Gobierno central y el de la Comunidad de Madrid?

En las últimas semanas hemos mantenido contacto permanente y a todos los niveles con el Gobierno central. Hemos participado en distintas Conferencias Sectoriales junto al resto de las Comunidades Autónomas. Como servidores públicos es necesario, ahora más que nunca, que todas las administraciones rememos en un mismo sentido.

Estos días se ha abierto una polémica sobre la necesidad de un parón productivo total, dejando en funcionamiento solo las actividades esenciales. ¿Cómo se analiza esta posibilidad desde la CAM?

Nuestra apuesta pasa por el diálogo con los agentes sociales. La inquietud que nos trasladan es la necesidad de que las actividades que siguen funcionando lo hagan bajo los criterios de seguridad, integridad y salud de todos los trabajadores. Desde la Comunidad de Madrid estamos trabajando no solo para conocer las necesidades existentes de equipos de protección para garantizar esa seguridad de los trabajadores que día a día acuden a su puesto de trabajo, sino también para canalizar y coordinar la actividad de todas aquellas empresas de la Comunidad que puedan sumarse a aportar ese equipamiento o a reorientar su actividad a la fabricación de material sanitario.

Coordinación: "Exigimos al Gobierno que no duplique el trámite a los trabajadores madrileños"

¿Hay un cálculo del impacto presupuestario que supondrá esta crisis en la economía madrileña?

Sin saber el tiempo en el que las medidas de confinamiento se mantendrán, la medición del impacto económico no es tarea fácil. El propio Banco de España habla de una elevada incertidumbre respecto a la intensidad y la duración de la perturbación. Lo que está claro es que algunos de los sectores más afectados, como el turismo, el comercio o la hostelería, son clave para economía madrileña, especialmente como generadores de empleo.

¿Cómo creen que va a ser la salida de la crisis?, ¿rápida, lenta?

Lo que nos ocupa es que la salida de la crisis sea para todos. Nuestra tarea, junto con las autoridades europeas, el Gobierno central y las corporaciones locales, será apoyar para que la recuperación se produzca en el periodo más breve posible. Esta crisis no puede generar ganadores y perdedores, sino mayor cohesión y solidaridad económica y social.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky