Tal y como anunció la pasada semana el comisario de Asuntos Económicos comunitario, Joaquín Almunia, que comparecerá a lo largo de la mañana, España será hoy expedientada por su elevado déficit, que según confirmó ayer el ministro de Economía y Hacienda español, Pedro solbes, cerró 2008 por encima del 3,5%. Además de a España, Bruselas expedientará con toda probabilidad a Francia, Grecia e Irlanda.
La Comisión Europea lanzará hoy por primera vez un procedimiento sancionador contra España por superar el límite del 3% de déficit público respecto al PIB previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). Para este año, Bruselas prevé que el déficit de España se dispare hasta el 6,2% .
Aunque el año pasado se mantuvo "cerca" del umbral del 3%, el informe del Ejecutivo comunitario concluye que el déficit español no es "temporal", puesto que seguirá sobrepasando el valor de referencia en los próximos años, ni tampoco puede calificarse de "excepcional", ya que la economía española registró todavía un crecimiento positivo en 2008. "La Comisión ha decidido por tanto iniciar el procedimiento de déficit excesivo contra España con la adopción de este informe", señala el borrador que se aprobará hoy.
Las causas
La apertura del expediente se decidirá en el marco de la evaluación del programa de estabilidad actualizado de España. "En los casos de países donde vemos que el déficit en 2008 ya estaba por encima del 3% y que planean seguir con un déficit por encima del 3% en 2009, y España es uno de ellos, vamos a presentar el informe del cual habla el artículo 104.3 del Tratado", anunció el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.
Este informe es el primer paso del procedimiento y en él se constata la existencia del déficit excesivo y las razones que han conducido a esta situación. En el caso de España, el dato "refleja en gran parte la fuerza de la desaceleración y las importantes medidas fiscales discrecionales adoptadas en respuesta".
"La existencia de una grave desaceleración económica, la aplicación de un plan de recuperación y el paquete de apoyo al sector financiero, con sus implicaciones para las finanzas públicas, aumentan la necesidad de llevar a cabo una vigilancia reforzada en el marco del procedimiento por déficit excesivo", señala el Ejecutivo comunitario.
Además, el informe comunitario critica que el programa no detalla las medidas que se adoptarán para reducir el déficit en 2010 y en 2011, más allá de la finalización del fondo de ayuda a los ayuntamientos aprobado en 2008, y denuncia que se permitirá a los gobiernos regionales y locales incurrir en déficit en 2009
sin la obligación habitual de presentar un plan de reequilibrio. Asimismo, Bruselas avisa de que el aumento de la deuda podría ser más grave del previsto por el Gobierno (14 puntos, hasta alcanzar el 53,7% en 2011) teniendo en cuenta los riesgos macroeconómicos y la incertidumbre sobre el impacto de las garantías concedidas a los bancos.
Hasta 2011 para recuperarse
En la siguiente fase del procedimiento por déficit excesivo, probablemente en marzo o abril, el Ejecutivo comunitario fijará un plazo para la corrección del déficit y realizará una serie de recomendaciones.
El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ya anunció la semana pasada que la Comisión dará a España hasta 2011 para situar de nuevo el déficit por debajo del 3%. Solbes no garantizó que se pueda cumplir con esta exigencia. El programa de estabilidad de España prevé para 2011 un déficit del 3,9%.
Si un Estado miembro no sigue las recomendaciones de la Unión Europea y no rebaja su déficit en los plazos acordados, el procedimiento puede concluir con la imposición de multas. No obstante, el Ejecutivo comunitario ya ha anunciado que aplicará el Pacto con la máxima flexibilidad posible teniendo en cuenta que la actual crisis no tiene precedentes.