El miedo a la extensión del coronavirus ha llegado a las bolsas europeas, provocando una importante corrección en los mercados. Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank, cree que "todavía es pronto para determinar el impacto en la economía global porque las previsiones que se habían hecho situaban exclusivamente su impacto en China y en la región Asia-Pacífico. Lo único que ha hecho ha sido incrementar el nivel de incertidumbre".
¿Puede agravar la crisis del coronavirus las perspectivas que ya existían a comienzos de año y que vaticinan una ralentización de la economía mundial?
"Iniciamos el año con unas perspectivas de desaceleración del crecimiento, aunque es cierto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sí contemplaba cierto repunte en las expectativas y que pudiera cerrarse el año con cierto crecimiento. En cierta manera, el nivel de incertidumbre se había relajado en el último trimestre del año con la firma del acuerdo comercial entre EEUU y China o, incluso, tras el resultado electoral en Reino Unido donde ya se sabía que habría un Brexit con acuerdo. Todos comenzamos el 2020 con la sensación de que el nivel de incertidumbre se había moderado y esto ha sido un acontecimiento inesperado que ha roto las previsiones".
"La industria del automóvil en España será de las que más sufra por la guerra arancelaria"
Uno de los factores que ayudaban a calmar a los mercados son los bancos centrales. ¿Creen que es lógico pensar aún en una subida de tipos en EEUU? ¿Esperan cierto repunte en la rentabilidad de los bonos?
"Es todavía apresurado dar un escenario de por dónde puede ir la política monetaria. Lo que está claro es que el coronavirus ha roto esta previsión. Vemos cómo economías emergentes han empezado a bajar tipos de interés para apoyar a la economía, como en Indonesia, Turquía o México. No deberíamos descartar rebajas de tipos en otras economías avanzadas si vemos que la duración del brote se alarga y sigue aumentando la incertidumbre. Al final es el papel de la política monetaria. El repunte de la incertidumbre podría volver a lastrar la inversión privada, lo que impacta directamente en el crecimiento económico. Los inversores han desplazado estos días sus inversiones de la renta variable a la renta fija. Hemos visto algo que parece increíble como es la rentabilidad del bono griego a 10 años por debajo del 0,94%, cuando en 2012 estaba en el 40%. Es una tendencia que podemos conservar, pero todo dependerá de cómo evolucione".
¿Qué sectores de la economía española pueden sufrir más en plena guerra arancelaria?
"La agricultura es uno de ellos, pero también el sector industrial, como la industria del automóvil que para nosotros es fundamental. La evolución de la política comercial de EEUU va a estar muy condicionada dependiendo de quién sea el candidato demócrata a las elecciones [de noviembre] y a sus cifras macroeconómicas; y también dependerá del patrón de crecimiento de su economía y a nivel global, lo que determinará una política comercial más o menos agresiva".
¿En qué punto de ciclo se encuentra el sector inmobiliario en España?
"Vamos hacia un ciclo de moderación en los precios y en el ritmo de la construcción. Es lógico porque estamos iniciando una senda de moderación económica, con una contención en la creación de empleo. Pero no se puede olvidar la heterogeneidad que hay en España, donde hay ciudades que están atrayendo población hacia hubs tecnológicos, por ejemplo. La subida de los precios de la vivienda viene explicada por la escasez de oferta en los grandes núcleos de población".