Economía

El déficit comercial cae el 5,5% en 2019 tras aumentar las exportaciones

  • Las importaciones crecen a su ritmo más bajo desde 2016
Autor: Getty.

El déficit de la balanza comercial se situó en 31.979,6 millones de euros en 2019, lo que supone un descenso del 5,5% frente a 2018, en un año en el que las exportaciones crecieron un 1,8% en un complejo contexto internacional.

Según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones de mercancías alcanzaron 290.089 millones, una cifra récord aunque el ritmo de incremento anual fue el más lento desde 2010.

En 2018, las ventas al exterior crecieron un 3,3%, y en 2017, un 7,7%.

Las importaciones crecieron en menor medida, un 1%, hasta 322.068 millones, lo que deja la tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) en el 90,1%, 0,7 puntos más que en 2018.

El ritmo de incremento de las importaciones es el más bajo desde 2016, cuando cayeron un 0,4%. En cuanto al déficit se trata del primer descenso anual también desde 2016.

El déficit no energético fue de 8.732,2 millones, en línea con el de 2018, mientras que el energético cayó un 7,5%.

"Son datos positivos del sector exterior, que ha mantenido la dinámica de crecimiento de las exportaciones en un complejo incierto con tendencia a la desaceleración", ha destacado en rueda de prensa la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, que ha recordado la guerra arancelaria o el Brexit que marcaron 2019.

Méndez también ha destacado que las cifras suponen la "consolidación" del peso del sector exterior en la economía y su contribución al producto interior bruto (PIB).

Por el contrario, desde el Club de Exportadores han mostrado su preocupación ante la mayor "desaceleración" del sector exportador y han rechazado medidas contra la reforma laboral o que aumenten la presión fiscal sobre las empresas y que puedan agravar la situación.

Por sectores, bienes de equipo (cuyas exportaciones representan el 20,4% del total) subieron un 3,7% interanual; mientras que alimentación, bebidas y tabaco, que suponen el 16,8%, se incrementaron un 6%.

Frente a esto, el sector automóvil, que supone el 15,2% del total, redujo un 0,6% sus ventas al exterior.

Al detalle de este sector, cayeron las ventas de componentes del automóvil en especial a Francia, Argelia, Reino Unido y Alemania mientras que subieron las de automóviles y motos.

Méndez ha destacado en este punto la mejora de las exportaciones del automóvil desde el pasado agosto, una tendencia que confían se mantenga este año.

Por destino, la mayoría de las exportaciones, el 65,7%, fueron al mercado europeo; seguido de América, que pesa un 10,8%, y Asia, un 9,2%.

Por países, destacan los incrementos de las ventas a China, un 8,4% más; Japón, 7,8 %; Estados Unidos, 7,4%; y ya dentro de Europa, Portugal, con un alza 3,9%.

Sobre el impacto que puede tener el coronavirus, Méndez ha destacado el potencial del mercado chino para España, sobre todo en bienes de consumo, y ha apuntado que lo que sufra la economía china puede terminar afectando a lo que compren de otros países.

En 2019, España exportó a China por valor de 6.800 millones, lo que supone un 13% del total con ese alza del 8,4%.

El Gobierno también ha destacado el incremento del 3,6% de las exportaciones a Reino Unido durante 2019 a pesar de la incertidumbre del Brexit.

Y sobre los acuerdos entre China y EEUU, Méndez ha dicho que es pronto para hacer una valoración pero que es "indiscutible" que han disminuido las tensiones en el arranque de este año, algo que puede contribuir a la mejora de la economía mundial.

También han subrayado el nuevo incremento, del 2,3%, del número de empresas que exportan de forma regular, hasta rozar las 53.000.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky