Economía

Cuestionan Cámara Americana busca "apropiarse fondos cooperación"

Las Palmas de Gran Canaria, 14 nov (EFECOM).- La Asociación Canaria de Estudios de la Globalización (ACEG) cuestionó hoy la instalación de la Cámara de Comercio de EEUU como incentivo a la creación de una plataforma de inversión en Africa desde las islas, porque -afirma- busca "apropiarse" de fondos de cooperación para negocios privados.

En un comunicado que sale al paso de la llegada al Archipiélago de la Cámara de Comercio Americana en España, que, con asistencia del embajador de Estados Unidos, Eduardo Aguirre, se presentó ayer públicamente "con todo el apoyo mediático e institucional", la ACEG critica, en especial, que las autoridades isleñas presenten proyectos como ése "como la panacea para el desarrollo en Africa".

Un modelo que la Administración defiende en las islas "que además servirá para la internacionalización de la economía canaria, utilizando -según denuncia la citada organización- la cooperación al desarrollo para justificar proyectos que obedecen a intereses privados que nada tienen que ver con el objetivo de la cooperación al desarrollo, que no es otro sino la lucha contra la pobreza".

"Si las empresas quieren invertir que lo hagan, pero no con el acompañamiento de la cooperación como una nueva forma de 'marketing' social y apropiándose de unos fondos, los de cooperación, que son escasos y no deben servir para cubrir los riesgos que tales inversiones puedan representar", sentencia.

Y es que -critica- los portavoces de la Cámara de Comercio Americana "se presentan ante la opinión pública como un proyecto que pretende liderar los recursos que tanto el Banco Mundial como la Unión Europea dedicarán a la cooperación multilateral hacia Africa, así como la Ayuda Oficial al Desarrollo que España y Canarias destinan de forma bilateral al continente vecino".

"Presentando la ejecución de los proyectos de cooperación al desarrollo a través de empresas de los países donantes para asegurar la eficacia y en especial el retorno de la ayuda", apostilla la asociación.

Esta cuestiona que la cooperación al desarrollo se interprete como "toda una oportunidad de negocios" y, por tanto, se someta a criterios como buscar "el retorno de la ayuda", que -explica- "significa que la ayuda está vinculada a la compra de bienes y servicios de los países donantes, por lo que también se denomina vinculante".

"Este tipo de ayuda beneficia a los donantes, ya que genera exportaciones y abre mercados, facilitando a las empresas el acceso a regiones que sin estos incentivos no lo harían por el riesgo que ello podría suponer", destaca la ACEG, que agrega que, sin embargo, no son tan rentables para sus supuestos destinatarios, los países desfavorecidos.

A ese respecto, argumenta que "los países africanos necesitan financiación externa" pero que ésta "no debe estar ligada a la compra de bienes y servicios del donante, ya que las consecuencias directas de tal vinculación es que se incrementan los costes, que podrían ser mucho menores si la compra se hace a empresas nacionales del país beneficiario o en otros".

"Además, se eliminan oportunidades de empleo y desarrollo para las empresas nacionales de los países receptores, y se introducen efectos perversos en los mercados de los receptores", añade.

La conclusión de la ACEG es que "el retorno de la ayuda hace que la cooperación al desarrollo esté supeditada a la promoción de intereses económicos de grupos empresariales que normalmente no coinciden con los objetivos en la lucha contra la pobreza".

Tesis que subraya respaldan "la filosofía internacional inspirada en los Objetivos del Milenio", el Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, que "ha criticado duramente este tipo de ayudas", "e, incluso, la Comisión Europea". EFECOM

cms/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky