El ritmo de crecimiento de la economía española ha vuelto a ralentizarse de nuevo, según ha advertido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mientras que la mayoría de los países pertenecientes al club de países desarrollados ha registrado un crecimiento "por debajo de la tendencia".
La última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI) para España, correspondiente al mes de octubre, se situó en 98,6 puntos, frente a los 98,8 enteros del mes anterior, lo que representa el vigesimosegundo descenso consecutivo de este indicador adelantado, que obtiene su peor resultado desde julio de 2013.
De su lado, el conjunto de la eurozona se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en los 99,1 enteros, por lo que el momento de crecimiento está "estable", pese a que también se sitúa por debajo de la tendencia.
En comparación con el décimo mes de 2018, el indicador de España experimentó un retroceso de 1,3 puntos, frente al descenso de un entero de la media de la eurozona y de los 0,6 puntos de la OCDE.

En cambio, la ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, se mostró ayer sorprendida por el diagnóstico. "Según yo he visto, las noticias de la OCDE lo que decían es que notaban una estabilización de la situación económica", afirmó a preguntas de los periodistas con motivo de su participación en la Cumbre del Clima que estos días se está celebrando en Madrid. "Es decir, que si bien estamos en un entorno de ralentización del crecimiento económico, esta ralentización no se está profundizando. Este análisis se corresponde con los datos más recientes que también ha publicado el Banco de España y el resto de organismos internacionales que ven cómo esa ralentización, esa menor intensidad de crecimiento económico se está estabilizando".
La ministra aseguró que "ese es también nuestro análisis y nuestra previsión. La situación de la economía española continúa siendo más positiva que la de los países de nuestro entorno, el crecimiento se asienta sobre bases sólidas, seguimos teniendo una demanda interna dinámica y un superávit de balanza de pagos por cuenta corriente y las previsiones de todos los organismos internacionales apuntan a que España seguirá creciendo durante 2020 muy por encima de la media de la UE, de la zona euro y de los grandes países de nuestro entorno".
Estabilización
Entre las mayores economías del euro al margen de España, Alemania registró signos de estabilización del impulso de crecimiento, después de que en octubre mostrara síntomas de debilidad. Su lectura de los CLI se situó en los 98,8 puntos, frente a los 98,7 enteros de septiembre.
Por su parte, la economía de Estados Unidos también mostró signos de estabilización, después de que en el noveno mes del año se inclinara hacia la ralentización, con el dato CLI situado en 98,9 puntos.