
Aunque en términos de porcentaje de PIB el déficit autonómico está manteniéndose en proporciones controlables, en millones de euros el crecimiento de los números rojos es preocupante. Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, hasta septiembre, cuando los impagos del Estado a los regiones todavía perduraban, el déficit regional se disparó respecto al mismo periodo de 2018, cuando las comunidades registraron superávits. | Editorial: el coste de demorar las entregas a cuenta.
Concretamente, los números rojos de las autonomías pasaron de un superávit de 1.591 millones de euros a un déficit de 3.684 millones. Con todo, la situación queda contenida gracias al crecimiento de la economía española: esta cifra solo supone un 0,29% del PIB.
La comunidad donde la situación es más dramática es Castilla-La Mancha. Allí el déficit (600 millones) supone un 1,38% del PIB. Sin embargo, la Consejería de Hacienda de la región mostró su disconformidad con el dato y aseguró que la cifra real es inferior a la ofrecida este jueves por el departamento que dirige María Jesús Montero. En cualquier caso, esperan que se aclaren las diferencias y que se produzca una rectificación del dato ofrecido.

Mientras, en un comunicado, el Ministerio recuerda que la comparativa anual "no es todavía homogénea" si se calcula solo hasta septiembre. Y es que las regiones no cobraron hasta octubre la liquidación de 2017 y las entregas a cuenta que correspondían a este 2019, gracias al Real Decreto-Ley 13/2019.
El déficit sube
Por otro lado, el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas (excluidas las corporaciones locales) hasta el mes de septiembre se situó en 20.957 millones, lo que supone un crecimiento del 14,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, esta cifra supone el equivalente al 1,68% del PIB, por debajo del 2% comprometido con Bruselas como límite de déficit para este 2019.
Hasta octubre, el déficit del Estado se redujo un 20,7%, con 6.303 millones (el 0,5% del PIB). La reducción hasta octubre del déficit del Estado, con un ratio del 0,5% del PIB, frente al 0,66% del PIB del año anterior, se debe al incremento de los recursos no financieros, que crecen un 2,5%, hasta los 172.099 millones de euros, frente al alza del 1,4% de los gastos no financieros, hasta los 178.402 millones de euros.
Así mismo, la Seguridad Social registró un déficit de 6.231,69 millones hasta octubre tras ingresar en este periodo 121.566,6 millones frente a gastos por valor de 127.798,3 millones. Los ingresos por cotizaciones subieron un 8%, hasta sumar 103.202,7 millones de euros, tras aumentar la cotización de los ocupados casi un 7,7% y la de los desempleados, un 13,9%.