La producción industrial española cerró el año 2008 con una caída, corregidos los efectos del calendario, del 19,6% en diciembre, la mayor de la historia de este indicador elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. De este modo, el sector registró una bajada en el conjunto del ejercicio del 6,8% con respecto a 2007.
"Es totalmente increíble. Estábamos esperando una desaceleración de la economía española, pero los números expresan una realidad en términos de desempleo, de producción industrial, de construcción extremadamente rápida e impresionante", comenta Stephane Deo, de UBS.
La producción industrial experimenta así su octava mensual caída consecutiva, siendo el de diciembre el mayor descenso en casi 16 años dentro de la serie corregida de calendario, que se inicia en enero de 1993. Hasta ahora, la mayor disminución se había registrado el pasado mes de noviembre, con una tasa negativa del 15,3%.
Actividades más dañadas
Según los datos publicados hoy por el INE, casi todas las actividades experimentaron en diciembre descensos en su producción, destacando la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, que registró una caída del 47,9%, en línea con la difícil situación que vive el sector del automóvil y la desaceleración del consumo. En noviembre, la reducción en esta actividad fue ocho puntos inferior, con una tasa del -39,3%.
En diciembre también se registró una disminución superior al 40% en fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos (-40,8%), y muy cerca, con descensos de más del 30%, se situaron fabricación de otros productos minerales no metálicos (-36,2%) y fabricación de productos de caucho y materias plásticos (-35,6%).
Las únicas actividades cuya producción aumentó en diciembre en tasa interanual fueron la fabricación de otro material de transporte (+22,4%), la industria del tabaco (+11,5%), la extracción de productos energéticos (+5,8%), la industria de productos alimenticios y bebidas (+2,4%) y la fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos (+1,6%). Coquerías y refino de petróleo, por su parte, se mantuvo sin cambios.
Por destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto a diciembre de 2007 fueron, descontando los efectos de calendario, del -10,8% para los bienes de consumo (-31,4% para los bienes de consumo duradero y -7,3% para los bienes de consumo no duradero), un -21,6% para los bienes de equipo, un -33,6% para los bienes intermedios y un -3,4% para la energía.
Conjunto del año
La tasa media del Índice General de Producción Industrial (IPI) se situó en 2008 en el -6,8%, descontados los efectos del calendario.
La evolución de la tasa media de la producción industrial atendiendo al destino económico de los bienes se situó en el ejercicio en un -5,3% para los bienes de consumo (un -14,6% para los bienes de consumo duradero y un -3,7% para los bienes de consumo no duradero), un -5,6% para los bienes de equipo, un -11,8% para los bienes intermedios y un 1,4% para la energía.
"Los datos industriales han sido terribles, no sólo en España, también en Italia, en Alemania y en el contexto europeo debido al colapso de los nuevos pedidos", advierteJosé García Zárate de 4Cast. Añade que en España, la situación "está agravada por el colapso de la industria de la construcción" y señala que "mucha gente piensa que el primer trimestre será el punto más bajo y habrá algunos sectores que toquen fondo".