El Índice General de Producción Industrial (IPI) español descendió un 17,2% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior y un 15,1% al descontar los efectos de calendario. Esta caída, mayor de lo esperado, es la séptima consecutiva y la peor en casi 16 años dentro de la serie histórica que se inicia en enero de 1993.
Los analistas consultados por Bloomberg esperaban una caída del 11,4% descontando los efectos del calendario, después de un retroceso del 12,9% en octubre, dato corregido una décima a la baja.
La producción industrial experimenta así su séptima caída consecutiva, siendo el de noviembre el mayor descenso en casi 16 años dentro de la serie corregida de calendario, que se inicia en enero de 1993. Hasta ahora, la mayor disminución se había registrado en octubre.
Interpretaciones
Para José Luis Martínez, economista de Citi, las cifras de producción son "inquietantes". "Esto indica que la contracción del cuarto trimestre ha sido brutal. No solamente es la construcción, también el sector manufacturero tiene problemas como consecuencia de la tremenda caída de la demanda en España y también de la caída brutal de la demanda internacional", indica.
"Los últimos tres meses del año han sido muy flojos, los analistas rebajan sus previsiones de PIB del último trimestre. Todos los indicadores muestran un descenso destacado", señala Martin Van Vliet, de ING. "Espero que veamos una mejora en el primer trimestre, las cifras de PMI de diciembre fueron menos malas que el mes anterior. El ritmo de la contracción disminuirá pero el PIB bajará todavía más", estima.
El índice PMI de gerentes de compra del sector manufacturero español cayó el pasado mes de diciembre a 28,5 puntos desde los 29,4 marcados en noviembre. Una lectura por debajo de 50 puntos indica contracción de la actividad.
Sectores
Según ha informado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), por destino económico de los bienes y en datos corregidos, las tasas de variación respecto a noviembre del año anterior fueron del -9,4% para los bienes de consumo (-23,9% para los bienes de consumo duradero y -6,9% para los bienes de consumo no duradero), un -16% para los bienes de equipo, un -23,7% para los bienes intermedios y un -2,6% para la energía.
La tasa media del IPI descendió un 5,8% en los once primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior. Descontando los efectos de calendario, esta tasa media se situó también en el -5,8%.
Hasta noviembre, la evolución de la tasa media de la producción industrial atendiendo al destino económico de los bienes fue del -4,9% para los bienes de consumo (un -13,3% para los bienes de consumo duradero y un -3,4% para los bienes de consumo no duradero), un -4,2% para los bienes de equipo, un -10,1% para los bienes intermedios y un 1,9% para la energía.
Malos datos en Francia
En Europa, también se ha conocido hoy la evolución de la producción del conjunto de la industria francesa, que cayó un 9% el pasado mes de noviembre frente al mismo mes de 2007.
Según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), con respecto a octubre, el descenso fue más leve, del 2,4%, lo que supone una recuperación desde la caída del 3,7% -dato revisado- registrada en el mes anterior.
Los expertos consultados por Bloomberg esperaban unas cifras mucho mejores. En cuanto al dato interanula, estimaron un descenso del 5,8%, mientras que para la lectura intermensual esperaban una caida en la producción industrial del 0,8%.